The tattoo in university students: from the graphic to the subjective

Authors

  • Gonzalo Rojas Reyes UDIPSI research group, Faculty of Human Sciences, University of Research and Development

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e630

Keywords:

tatto, young people, teenagers, university students

Abstract

This article analyzes tattoos in university students. Humans have been tattooing since the Neolithic; in the 21st century it became a common and commercial activity, with especially young customers all over the world. The text is derived from an investigation carried out on 64 psychology students from Colombia between the ages of 18 and 25; They were interviewed to find out their motivations for tattooing, the symbolized content, the experiences and events with which their tattoos are related. It was found that 73% of the sample had the first tattoo between the ages of 17 and 20; the first to do so were the men. Among the reasons for tattooing, rebellion appears in the last place. They are all cataloged as an artistic element to decorate the body and symbolize elements related to subjectivity

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gonzalo Rojas Reyes, UDIPSI research group, Faculty of Human Sciences, University of Research and Development

Soy un profesional colombiano con grado académico de doctor. Me desempeño como docente en el programa de psicología en la Universidad de Investigación y Desarrollo.  La actividad investigativa la realizao con el grupo de investigación UDIPSI, en la linea: conflictos, violencias y representaciones sociales, es un grupo que esta avalado en Colombia por COLCIENCIAS.

Formación académica de pregrado:

1.- Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad Santo Tomás (Colombia - 2001).

2.- Psicólogo. Universidad Nacional de Colombia (Colombia - 2010).

Formación académica de posgrado:

1.- Maestría en Psicología Clínica - Pontifica Universidad Javeriana (Colombia - 2012)

2.- Especialización en Docencia Universitaria - Universidad Militar Nueva Granada (Colombia - 2013)

3.- Doctorado en Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Santo Tomás (Italia 2016)

Publicaciones:

.- Artículos: 

1.- (2018) "El aula de clase como espacio de investigación pedagógica" . Revista pedagógicos, 8, 12 - 27. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaspedagogicos/article/view/231

 

2.- (2020) "Semillas de un nobel" como estrategia para mejorar la readacción de estudiantes universitarios.  I+D Revista de Investigaciones, 15 (1), 50-56.  https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/233/285

.- Libros:

1.- Dinámica y mentalidad del eslabon de la narcoagricultura en Colombia. Tipografìa Rossini.

 

 

References

Baltar, F, & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8 (1),123-149. https://bit.ly/3ou6Kai

Camargo, B.; Álvarez, D. & Velasco, D. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas, (65), 69-87. https://bit.ly/3f18EMC

Contreras, C. (2018). Tinta y piel: el tatuaje como representación de la identidad personal y social. Analogías del comportamiento. 16; 78 - 91. https://bit.ly/3427Sbz

Corte Constitucional (2017). Sentencia T-413/17. https://bit.ly/2S3BiUi

Domínguez, J. & Pino, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 349-358. https://bit.ly/3eZdr12

Goffman, I. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Maita, P. K. & Minaya, E. E. (2014). El trauma en la piel: El registro de Tatuajes Paracas.

Wiener, S. (2019). El mundo de corazón de loba tatuajes del siglo XX. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/91792

Mejía, C. & Londoño, N. (2015). El tatuaje como posible objeto de interposición en el ámbito laboral y social. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/3eZrjZ3

Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, 8 (17), 323-344. https://bit.ly/3uZudCH

Muñiz, M. (2019). Psicología del tatuaje. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad de Comillas]. https://bit.ly/3hOUdgv

Muñoz, P. (2016). Representación del tatuaje tradicional de Nueva Zelanda. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3wgJCi5

Narváez, (2018). El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://cutt.ly/tf2ZOYW

Necrópolis. Jangwa Pana, 13, 14 – 33. https://bit.ly/3u8pugV

Pérez, A. (2009). Cuerpos tatuados, "almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 69-94. https://bit.ly/3fsTazU

Prado, L. & Barra, J. (2016). Estudio sobre la Representación Social del Tatuaje en adolescentes de 13 a 18 años. Fides et Ratio, 12, 61 – 79. https://bit.ly/2T1ckW1

Prieto, A. (2019). El Cuerpo-tatuado y las tecnologías del yo, el tatuaje en el contexto bogotano. [Tesis de Maestría, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://bit.ly/33ZKlIn

Querales, M. (2019). El tatuaje en el mundo contemporáneo: un recurso significante para la subjetividad individual. Estudios del Discurso, 5(1), 1-24. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/28/11

Resifeld, S. (2005). Tatuajes, una mirada psicoanalítica. Paidos Ibérica Ediciones.

Sánchez, C. & Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13), 28 – 38. https://bit.ly/3wuyYVl

Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 179-191. https://bit.ly/3orRMBH

Stehli, M. (2015). Prácticas corporales y conversión al oficio entre tatuadores y perforadores. Campos,16(1), 9-29. https://bit.ly/3fsVqHo

Uribe, E. (2019). Modelo de negocio: Abre un estudio de tatuajes. https://bit.ly/3tXkL1q

Walzer, A. (2015). Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades (24), 193-216. https://bit.ly/3wglmfZ

Walzer, A. (2019). Tatuaje: ¿Entre el arcaísmo y la moda? AISTHESIS, 95, 95-114. https://bit.ly/3tTCzKI

Walzer, A. & Sanjurjo, P. (2016). Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo. Communication & Society 29(1), 69-81. https://bit.ly/3bEYoY2

Vásquez, M., Sánchez, M., Brizuela, A. & Rivera, I. (2017). Tatuajes: de la tinta a la dermatología. Revista Dermatología Venezolana, 55(1), 9 –18. https://bit.ly/3v0HlYg

Viguier, E. (2016). Cuerpo-disidente, cuerpo-que se defiende. El tatuaje, una “piel de resistencia”. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), 16-31. https://bit.ly/33YiKHw

Published

2021-12-28

How to Cite

Rojas Reyes, G. (2021). The tattoo in university students: from the graphic to the subjective. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e630