El tatuaje en universitarios: de lo gráfico a lo subjetivo

Autores/as

  • Gonzalo Rojas Reyes Grupo de Investigación UDIPSI, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Investigación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e630

Palabras clave:

tatuajes, jóvenes, adolescentes, universitarios

Resumen

Este artículo aborda el tatuaje en estudiantes universitarios. Los humanos se tatúan desde el neolítico; en el siglo XXI se volvió una actividad común y comercial, con clientes por todo el mundo especialmente jóvenes. El texto se deriva de una investigación realizada a 64 estudiantes de psicología de Colombia de 18 a 25 años; se les entrevistó para conocer sus motivaciones para tatuarse, los contenidos simbolizados, las experiencias y los eventos con los cuales se relacionan sus tatuajes. Se encontró que el 73% de la muestra se realizó el primer tatuaje entre los 17 y 20 años; los primeros en efectuarlo fueron los varones. Entre los motivos para tatuarse, la rebeldía aparece en el último lugar. Todos los catalogan como un elemento artístico para decorar el cuerpo y simbolizar elementos relacionados con la subjetividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Rojas Reyes, Grupo de Investigación UDIPSI, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Investigación y Desarrollo

Soy un profesional colombiano con grado académico de doctor. Me desempeño como docente en el programa de psicología en la Universidad de Investigación y Desarrollo.  La actividad investigativa la realizao con el grupo de investigación UDIPSI, en la linea: conflictos, violencias y representaciones sociales, es un grupo que esta avalado en Colombia por COLCIENCIAS.

Formación académica de pregrado:

1.- Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad Santo Tomás (Colombia - 2001).

2.- Psicólogo. Universidad Nacional de Colombia (Colombia - 2010).

Formación académica de posgrado:

1.- Maestría en Psicología Clínica - Pontifica Universidad Javeriana (Colombia - 2012)

2.- Especialización en Docencia Universitaria - Universidad Militar Nueva Granada (Colombia - 2013)

3.- Doctorado en Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Santo Tomás (Italia 2016)

Publicaciones:

.- Artículos: 

1.- (2018) "El aula de clase como espacio de investigación pedagógica" . Revista pedagógicos, 8, 12 - 27. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaspedagogicos/article/view/231

 

2.- (2020) "Semillas de un nobel" como estrategia para mejorar la readacción de estudiantes universitarios.  I+D Revista de Investigaciones, 15 (1), 50-56.  https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/233/285

.- Libros:

1.- Dinámica y mentalidad del eslabon de la narcoagricultura en Colombia. Tipografìa Rossini.

 

 

Citas

Baltar, F, & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8 (1),123-149. https://bit.ly/3ou6Kai

Camargo, B.; Álvarez, D. & Velasco, D. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas, (65), 69-87. https://bit.ly/3f18EMC

Contreras, C. (2018). Tinta y piel: el tatuaje como representación de la identidad personal y social. Analogías del comportamiento. 16; 78 - 91. https://bit.ly/3427Sbz

Corte Constitucional (2017). Sentencia T-413/17. https://bit.ly/2S3BiUi

Domínguez, J. & Pino, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 349-358. https://bit.ly/3eZdr12

Goffman, I. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Maita, P. K. & Minaya, E. E. (2014). El trauma en la piel: El registro de Tatuajes Paracas.

Wiener, S. (2019). El mundo de corazón de loba tatuajes del siglo XX. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/91792

Mejía, C. & Londoño, N. (2015). El tatuaje como posible objeto de interposición en el ámbito laboral y social. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/3eZrjZ3

Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, 8 (17), 323-344. https://bit.ly/3uZudCH

Muñiz, M. (2019). Psicología del tatuaje. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad de Comillas]. https://bit.ly/3hOUdgv

Muñoz, P. (2016). Representación del tatuaje tradicional de Nueva Zelanda. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3wgJCi5

Narváez, (2018). El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://cutt.ly/tf2ZOYW

Necrópolis. Jangwa Pana, 13, 14 – 33. https://bit.ly/3u8pugV

Pérez, A. (2009). Cuerpos tatuados, "almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 69-94. https://bit.ly/3fsTazU

Prado, L. & Barra, J. (2016). Estudio sobre la Representación Social del Tatuaje en adolescentes de 13 a 18 años. Fides et Ratio, 12, 61 – 79. https://bit.ly/2T1ckW1

Prieto, A. (2019). El Cuerpo-tatuado y las tecnologías del yo, el tatuaje en el contexto bogotano. [Tesis de Maestría, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://bit.ly/33ZKlIn

Querales, M. (2019). El tatuaje en el mundo contemporáneo: un recurso significante para la subjetividad individual. Estudios del Discurso, 5(1), 1-24. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/28/11

Resifeld, S. (2005). Tatuajes, una mirada psicoanalítica. Paidos Ibérica Ediciones.

Sánchez, C. & Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13), 28 – 38. https://bit.ly/3wuyYVl

Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 179-191. https://bit.ly/3orRMBH

Stehli, M. (2015). Prácticas corporales y conversión al oficio entre tatuadores y perforadores. Campos,16(1), 9-29. https://bit.ly/3fsVqHo

Uribe, E. (2019). Modelo de negocio: Abre un estudio de tatuajes. https://bit.ly/3tXkL1q

Walzer, A. (2015). Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades (24), 193-216. https://bit.ly/3wglmfZ

Walzer, A. (2019). Tatuaje: ¿Entre el arcaísmo y la moda? AISTHESIS, 95, 95-114. https://bit.ly/3tTCzKI

Walzer, A. & Sanjurjo, P. (2016). Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo. Communication & Society 29(1), 69-81. https://bit.ly/3bEYoY2

Vásquez, M., Sánchez, M., Brizuela, A. & Rivera, I. (2017). Tatuajes: de la tinta a la dermatología. Revista Dermatología Venezolana, 55(1), 9 –18. https://bit.ly/3v0HlYg

Viguier, E. (2016). Cuerpo-disidente, cuerpo-que se defiende. El tatuaje, una “piel de resistencia”. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), 16-31. https://bit.ly/33YiKHw

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Rojas Reyes, G. (2021). El tatuaje en universitarios: de lo gráfico a lo subjetivo. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e630