Vaivenes en el trabajo de campo

Reflexiones en torno a un estudio realizado en escuelas secundarias estatales urbanas del Gran La Plata.

Autores/as

  • Mariela Cardozo CEREN-CIC / Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
  • Corina Aimetta CEREN-CIC
  • Diana Weingast CEREN- CIC / Facultad de Psicología y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
  • Ricardo Wright CEREN-CIC / Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata.
  • Adriana Sanjurjo CEREN-CIC
  • Agostina Martini CEREN-CIC

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e927

Palabras clave:

estudiantes secundarios, trabajo de campo, hábitos alimentarios, instituciones educativas

Resumen

El trabajo reflexiona sobre la experiencia de campo desarrollada en el marco de un estudio que apuntó a conocer la incidencia de los patrones alimentarios y de actividad física en el estado nutricional y su relación con la tensión arterial (TA) en estudiantes secundarios del Gran La Plata. Dará cuenta, por un lado, de cómo nos interpeló el campo en la interacción con los/las actores institucionales y con los/as estudiantes, y por otro, de las decisiones que fuimos tomando a lo largo del proceso de implementación de una encuesta sobre hábitos alimentarios y de actividad física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Cardozo, CEREN-CIC / Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Profesora y Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata). Profesional Principal de la carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CEREN/CIC-PBA). Docente de la Especialización en Comunicación y Salud (FPyCS-UNLP).

 

Corina Aimetta, CEREN-CIC

Licenciada en Sociología de la FaHCE-UNLP.

Posgrado en Salud Social y Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y Ministerio de Salud de la Nación.

Personal de Apoyo a la Investigación (Categoría: Profesional Principal – Por Concurso) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, prestando servicios en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN).

 

Diana Weingast, CEREN- CIC / Facultad de Psicología y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.

Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de La Plata). Magíster en Ciencias Sociales y Salud (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Cedes). Profesora adjunta de la cátedra Antropología Cultural y Social (Facultad de Psicología, UNLP) y Sociología General (FaHCE, UNLP). Personal técnico-profesional del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, provincia de Buenos Aires. Integrante de proyectos de investigación vinculados con la problemática de la reproducción social, las desigualdades, políticas sociales y salud-enfermedad-atención. Autora de artículos, capítulos de libro y ponencias referidos a los problemas de salud, su atención y cuidado con la perspectiva de la población.

Ricardo Wright, CEREN-CIC / Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata.

Licenciado en Nutrición (Universidad Católica de La Plata, Argentina). Doctor en Ciencias de la Salud (Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires). Investigador asistente del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CEREN/CIC-PBA). Ayudante diplomado de la asignatura Fisiopatología y dietoterapia del niño, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata.

Adriana Sanjurjo, CEREN-CIC

 Médica especialista en pediatría. Magíster en Gastroenterología y Nutrición Infantil (Universidad Internacional de Andalucía, Huelva, España). Especialista en Salud Social y Comunitaria (Universidad Nacional de La Plata, Ministerio de Salud de la Nación y Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud-INUS).
Profesional principal de la carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CEREN/CIC-PBA).

Agostina Martini, CEREN-CIC

Licenciada en Nutrición (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Becaria del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CEREN/CIC-PBA). Colaboradora alumna de la asignatura Fisiopatología y dietoterapia del niño, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.          

Citas

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Desiderio, W.A. y Bortolazzo, C. (2019). Actividad física recreativa en niños y adolescentes: situación actual, indicaciones y beneficios. Rev. de la Asociac. Médica Argentina,132(4),20-24.

FAO y OPS. (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Chile.

Fundación Interamericana del Corazón Argentina y UNICEF (2016) Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE)

Galante, M., O’donnell, V., Gaudio, M., Begué, C., King, A. y Goldberg, L. (2016) Situación epidemiológica de la obesidad en la Argentina. Rev Argent Cardiol 84:132-138.

Gotheelf, S.J. (2013). Prevalencia de síndrome metabólico según definición de la International Diabetes Federation (IDF) en adolescentes escolarizados de la provincia de Salta, Argentina. Rev Fed Arg Cardiol. 24(2),119-126.

Honorio Velazco, Angel Díaz de Rada (1997). La lógica de la investigación etnográfica

Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Colección Estructuras y Procesos. Serie Ciencias Sociales. Editorial Trotta. Madrid.

Ley 27642 (2022), Promoción de la Alimentación Saludable. Publicada en el Boletín Oficial el 12 de noviembre de 2021 bajo el número 87.146/21.

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2018). Encuesta Mundial de Salud Escolar-EMSE.https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-mundial-salud-escolar-2018.pdf. Acceso: 20 de abril de 2023.

Ministerio de Turismo y Deporte (2022). Encuesta sobre Deporte y Actividad Física en Niños, Niñas y Adolescentes. Observatorio Social del Deporte

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/encuesta_sobre_deporte_y_actividad_fisica_en_ninos_ninas_y_adolescentes_-_digital.pdf

Acceso: 20 de abril 2023

Ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación. (2019). 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud-ENNyS 2. https://fagran.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/Encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf. Acceso: 20 de abril de 2023.

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Programa Nacional de Salud Escolar -PROSANE-.Interpretación y uso de las nuevas tablas de referencia de presión arterial para niños, niñas y adolescentes. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-04/interpretacion-uso-nuevas-tablas-referencia-de-presion-arterial-prosane-2020.pdf. Acceso 14 de abril 2023.

OMS (2004). Resolución WHA 57.17.Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Ortale, M.S. y Santos, J.A. (2015). Alimentación y actividad física: percepciones y hábitos de estudiantes de nivel medio de la provincia de Buenos Aires. Contribución de Aimetta, C. et al. 1ra edición. Elaleph.com.

Ortale, M.S., Santos, J.A. y Ravazzoli, J. (2022). Efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil. Ensenada (Pcia de Buenos Aires, Argentina). Cuestiones de Sociología, 26, e134. https://doi.org/10.24215/23468904e134

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos - 1ª ed. - Buenos Aires: Paidós.

Salas, P., González, C., Carrillo, D., Bolte, L., Aglony, M., Peredo, S., Ibarra, X., Rojo, A., Delucchi, A., Pinto V., Saieh, C. y Ceballos, M. (2019). Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Parte 1. Revista Chilena de Pediatría 90(2),209-216.https://doi:10.32641/rchped.v90i2.1005.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Guía para la evaluación del crecimiento físico. 3ra ed. Buenos Aires; 2013.

Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). (2019). Consenso de prevención cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Versión resumida. Recomendaciones. Arch Argent Pediatr;117 Supl 6, S205-242.

Descargas

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

Cardozo, M., Aimetta, C., Weingast, D., Wright, R., Sanjurjo, A., & Martini, A. (2024). Vaivenes en el trabajo de campo: Reflexiones en torno a un estudio realizado en escuelas secundarias estatales urbanas del Gran La Plata . Question/Cuestión, 3(79), e927. https://doi.org/10.24215/16696581e927