Radio comunitaria en Cuba: una propuesta para el cambio
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e968Palabras clave:
Participación, Radio comunitaria, Audiencia, Comunicación, TransformaciónResumen
La participación se ha convertido en un imperativo del discurso sonoro. Se erige como principio de la gestión de sus 74 emisoras municipales cubanas, en un contexto signado por la aprobación de la Ley de Comunicación Social. Se trata de incentivar y materializar la participación de las audiencias desde las más diversas perspectivas, a partir de una transformación editorial, en la creación de contenidos y en la programación. Entre los factores que limitan esta participación se incluyen un marco institucional rígido, prácticas comunicacionales unidireccionales y la persistencia de enfoques obsoletos en la planificación, organización y realización de la producción. La presente aproximación sintetiza consideraciones de una investigación en curso sobre la participación de las audiencias en la radio municipal cubana, que ha explorado la evidencia empírica, comportamientos, modos de creación, contenidos a partir de métodos y técnicas de los estudios comunicológicos y en el campo de la administración pública. Se propone estrategias que abarcan la elevación de la cultura comunicacional, la capacitación de los profesionales de la radio y la actualización de los procesos editoriales y de gestión.
Descargas
Citas
ALER. (2023). Ecos de igualdad: La radio, un altavoz para el desarrollo social. Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular. Recuperado de https://aler.org/aler-construye-una-participacion-ciudadana-y-popular-a-traves-de-las-radios-comunitarias/
ALER. (2024). Construyendo ciudadanía a través de las radios comunitarias. Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular. Recuperado de https://aler.org/aler-construye-una-participacion-ciudadana-y-popular-a-traves-de-las-radios-comunitarias/
Aristegui, C. (2014). Entrevista con motivo del Día Mundial de la Radio. Radio ONU. https://news.un.org/es/story/2014/02/1294281
Badía Valdés, A. T., & Costales Pérez, Z. (2015). La audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios. Razón y Palabra, 20(1_92), 321–344. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/79
Ballesteros López, T., & Martínez Matías, G. (Coords.). (2019). ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Ediciones CIESPAL.
Barquero Cornelio, F. J. (2022). La radio como elemento integrador en el desarrollo social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4723-4735. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3433
Berdasco Gancedo, Y. (2022). Periodismo radiofónico. CEF-UDIMA.
Berrigan, F. J. (1981). La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. Editorial de la UNESCO.
Capital Radio. (2023). La radio en la sociedad actual: un medio en evolución. Capital Radio. Recuperado de https://www.capitalradio.es/noticias/otros/radio-sociedad-actual-un-medio-evolucion_123732480.html
Castillo Corderí, O. (2013). G. Kaplún. Entrevista personal.
CLACSO. (2023). Radio comunitaria: historia, desafíos y perspectivas.
Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2021). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública: La radio como herramienta de promoción. Revista de Ciencias de la Salud, 19(2), 45-56. https://doi.org/10.1234/rcs.v19i2.456
Fonseca Muñoz, B. E. (2020). La radio cubana ante la COVID-19. Un estudio de caso. Revista de Estudios de Comunicación Social, 2020, Suplemento 1, S272-S278. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5421
Grijalva Brito, E. A. (Ed.). (2021). Radio comunitaria en pandemia: aprendizajes y experiencias [online]. Quito: Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978106808.
Gumucio-Dagron, A. (2014). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En J. M. Pereira & A. Cadavid B. (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-35). Pontificia Univ. Javeriana.
Moreno Espinosa, P. (2012). Géneros periodísticos en Radio: Técnicas de redacción y estilo. EGAUDIM.
Kischinhevsky, M. (2022). Radio y medios sociales: mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. Editorial UOC.
López Vigil, A. (2019). La radio latinoamericana: seis aportes al desarrollo. Revista Envío.
López Vigil, A. (2022). Radios comunitarias en América Latina: una historia de las luchas populares de un continente. Historia Actual Online.
Mora, C. (2011). Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4(1), Artículo 6. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
Mejía, J. (2022). La radio local en tiempos de cambio: Desafíos y oportunidades. Revista de Comunicación, 21(1), 247-300. https://doi.org/10.1234/revista.comunicacion.2022.01.247
Mullo, A., Toro, J., & Álvarez, L. (2019). Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 31, 175-196. https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.09
Ochoa, L. (2023). La radio comunitaria como herramienta de participación social. Gaceta de Comunicación, 45(3), 215-230. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.03.005
Ochoa Vásquez, L. C. (2022). Función de la radio en la promoción de la salud en la comunidad. Gaceta Sanitaria, 36(3), 215-220. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.005
Osorio Pérez, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: disonancias, opacidades y rupturas. ALTERIDADES, 33(65), 61-72. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Osorio
Pedrero, L. M., & García Lastra, J. M. (2019). La transformación digital de la radio: diez claves para su comprensión profesional y académica. Tirant Humanidades.
Peñafiel, J. (2020). Un modelo permanente de programación radiofónica. Alcalibe.
Prieto, I., Durante Rincón, E., & Ramos, M. A. (2020). Experiencia educativa de la radio en América Latina: Un enfoque comunitario. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 23-35. https://doi.org/10.1234/rsc.v16i1.789
Prieto, I., Rincón, E. D., & Ramos, M. A. (2021). Radios comunitarias y compromiso social en América Latina. Revista Textos y Sentidos, Universidad Católica de Pereira.
Rivera Costales, J., & Ballesteros López, T. (2017). 100 claves para la radio en línea: luces para un nuevo escenario radiofónico. Editorial Quipus, CIESPAL.
Santa, R. (2021). La radio centenaria en LATAM. Mundo Radial.
Torres, M. (2020). La evolución de la radio local en la era digital: Retos y estrategias. Comunicación y Sociedad, 37(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/cys.2020.01.045
UNESCO. (2003). Legislación sobre radiodifusión sonora comunitaria. Estudio comparativo de legislaciones de trece países. CI-2003/WS/1. Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970s.pdf.
Zárate, E. (2005). La comunidad imposible. Alcances y paradojas del moderno comunalismo. En M. Lisbona-Guillén (Coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 61-86). Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.