Planificación de la comunicación en la Argentina (2000-2020): un estudio en contextos de cambio
Palavras-chave:
Cuestiones, enfoques de la planificación de la comunicación en la Argentina, estrategias y prácticas de comunicación.Resumo
Esta investigación tiene como objetivo realizar un relevamiento, sistematización y problematización de los principales temas, debates, líneas de investigación sobre la planificación de la comunicación entre 2000 y 2020. Para ello resulta necesario reconocer y hacer visible los temas, problemas y enfoques de la planificación de la comunicación, atendiendo a la complejidad que la caracteriza, con el objeto de producir un estado de la cuestión que identifique perspectivas y modalidades en el ámbito académico. En este marco, nuestro propósito es que el estado de la cuestión sobre la planificación de la comunicación en la Argentina oficie como el primer estudio para comenzar a conformar un Observatorio de Planificación de la Comunicación que releve, sistematice, analice, actualice y problematice la producción de conocimiento sobre este tema en la Argentina. Los resultados de investigación pretenden realizar un aporte al debate teórico-metodológico sobre la planificación de la comunicación en Argentina desde inicio del siglo XXI hasta la actualidad; además de fortalecer y promover sinergias con la formación de grado de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano orientada al diseño, implementación y evaluación de proyectos comunicacionales en organizaciones de diverso tipo (medios masivos de comunicación e instituciones públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales).
Downloads
Referências
Abatedaga, N. (Comp.) (2008). Comunicación Epistemologías y Metodologías para planificar por consensos. Córdoba: Ed. Bruja.
Ander-Egg, E. y Aguilar, J. M. (1991). Cómo elaborar un proyecto. Bs. As.: Ed. Humanitas.
Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? CiênciasSociaisUnisinos, 45 (Septiembre-Diciembre). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93812729006
Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. Razón y Palabra, 3, México. Recuperado de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/
Beltrán, L.R. (1993). Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de 40 años.IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina (IPAL) en Lima, Perú.
Besse, J. (2011). Proceso y diseño en la construcción del objeto de investigación: las costuras de Frankestein o un entre-dos que no hace dos. En Cora, E. y Besse, J. (coord.). Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre Teoría, Método y Técnica en Ciencias Sociales. Buenos Aires: EUDEBA.
Bourdieu, P. et al. (2002). El Oficio de Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1987). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bruno, D. (Comp.) et al. (2017). Planificación y Comunicación: perspectivas, abordajes y herramientas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata: Ediciones de periodismo y Comunicación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59580/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3
Cheresky, I. (2007). Los desafíos democráticos en América Latina en los albores del siglo XXI. En Cheresky, I. (comp.). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Manantial.
Cimadevilla, G. (2004). Dominios: crítica a la razón intervencionista, la comunicación y el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Prometeo.
De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa (1° ed). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Escolar, C. (10 de junio de 1998). Epistemología del trabajo de campo en geografía: problemas en torno a la construcción de los datos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, 96. Recuperado de www.http://www.ub.edu/geocrit/b3w-96.htm#uno
Escolar, C. (2000). Palabras introductorias. En Escolar, C. Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: EUDEBA.
Findling, l. y Tamargo, M. del C. (1992). Planificación, descentralización y participación: Revisión y crítica. Cuadernos, 8, Ed. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Bs. As.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois: Aldin.
Gomes, R. (2007). Análisis e interpretación de datos de investigación cualitativa. En De Souza Minayo, M. C. (Ed). Investigación Social. Teoría, método y creatividad (2a Reimpresión) (pp. 85-114). Buenos Aires: Lugar Editorial.
González Gartland, G.; Lucero, S. y Burghi Cambón, M. S. (2008). Notas sobre intervención en comunicación: La experiencia con Mutual Primavera. Los Polvorines. UNGS.
Mancebo, P. y Diéguez, S. (2015). Inclusión digital y ciudadanía en el nuevo orden capitalista: el Programa Conectar Igualdad en perspectiva. En Lago Martínez, S. (coord.). De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (53-82). Buenos Aires: Teseo.
Massoni, S. (2007). Modelo de comunicación estratégica. Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Mata, M. C. (1994). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires: CCE. La Crujía.
Navarrete, V. y da Silva F. et al. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Universidad de Barcelona: Materials 168. Recuperado de https:// booksgoogle.com.ar/
Nazareno, M. (2010). ¿Hace la izquierda la diferencia? La política socio-económica en el ‘giro a la izquierda’ de América Latina. Estudios, 23-24, enero-diciembre.
Pérez, R. (noviembre de 2002). ¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica? Madrid. Recuperado de www.rafaelalbertoperez.com/50.forofaro_doc_01.htm
Pérez, R. A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel Comunicación.
Pichardo Muñiz, A. (1997). Planificación y programación social. Bs. As.: Ed. Humanitas/Lumen.
Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1989). Turbulencia y planificación social. Bs. As.: Siglo XXI.
Samaja, J. (2004). Proceso, Diseño y Proyecto en investigación científica. Cómo elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni con el proceso. Buenos Aires: JVE Ediciones.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Testa, M. (1995). Pensamiento estratégico y lógica de programación (El caso de salud). Bs.As.: Lugar Editorial.
Uranga, W. (2007). Soñar futuros para construir el presente: la comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo. Punto Cero, 12(14), 13-26. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762007000100003&lng=es&tlng=es
Uranga, W. (2008). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Recuperado de http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/04Textodeprofundizacion.pdf
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Editora Patria Grande.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.