Planificación de la comunicación en la Argentina (2000-2020): un estudio en contextos de cambio

Autores

  • Georgina González Gartland Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Silvana Lucero Universidad Nacional de General Sarmiento

Palavras-chave:

Cuestiones, enfoques de la planificación de la comunicación en la Argentina, estrategias y prácticas de comunicación.

Resumo

Esta investigación tiene como objetivo realizar un relevamiento, sistematización y problematización de los principales temas, debates, líneas de investigación sobre la planificación de la comunicación entre 2000 y 2020. Para ello resulta necesario reconocer y hacer visible los temas, problemas y enfoques de la planificación de la comunicación, atendiendo a la complejidad que la caracteriza, con el objeto de producir un estado de la cuestión que identifique perspectivas y modalidades en el ámbito académico. En este marco, nuestro propósito es que el estado de la cuestión sobre la planificación de la comunicación en la Argentina oficie como el primer estudio para comenzar a conformar un Observatorio de Planificación de la Comunicación que releve, sistematice, analice, actualice y problematice la producción de conocimiento sobre este tema en la Argentina. Los resultados de investigación pretenden realizar un aporte al debate teórico-metodológico sobre la planificación de la comunicación en Argentina desde inicio del siglo XXI hasta la actualidad; además de fortalecer y promover sinergias con la formación de grado de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano orientada al diseño, implementación y evaluación de proyectos comunicacionales en organizaciones de diverso tipo (medios masivos de comunicación e instituciones públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Georgina González Gartland, Universidad Nacional de General Sarmiento

Georgina González Gartland

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano. Licenciatura en Comunicación.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctoranda del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata.

Investigadora -Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Buenos Aires (Argentina). Participa del Observatorio de Usos Interactivos (OUMI) del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. 

Desde 2006 ha diseñado e implementado proyectos de Intervención en Comunicación en organizaciones sociales en la zona de referencia de la UNGS.

Participa en proyectos de investigación sobre Comunicación y Desarrollo Humano, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Comunicación de Organizaciones Públicas. 

Coordinó la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento desde mayo de 2012 hasta agosto de 2014.

Tiene publicados capítulos de libros referidos a Desarrollo Humano y TIC. También tiene diversas publicaciones en revistas académicas especializadas sobre los temas que investiga.  Ha presentado distintos trabajos en congresos nacionales e internacionales.  Ha evaluado publicaciones internas de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fue Directora de Estudios e Investigación en Promoción de los Derechos Humanos del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), centro categoría II de UNESCO. (2015-2016)

 

Silvana Lucero, Universidad Nacional de General Sarmiento

Silvana Lucero

Lic. en Comunicación

Investigadora - docente de la UNGS

Participa de proyectos de investigación en las líneas de comunicación y política, medios y organizaciones sociales.

Docente desde el año 2005, actualmente JTP desde el año 2013: Seminario de Políticas Sociales y Comunicación, Planificación y Evaluación de proyectos comunicativos,Taller de Práctica Profesional, Seminario de Análisis y Evaluación de Estrategias Comunicativas

Referências

Abatedaga, N. (Comp.) (2008). Comunicación Epistemologías y Metodologías para planificar por consensos. Córdoba: Ed. Bruja.

Ander-Egg, E. y Aguilar, J. M. (1991). Cómo elaborar un proyecto. Bs. As.: Ed. Humanitas.

Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? CiênciasSociaisUnisinos, 45 (Septiembre-Diciembre). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93812729006

Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. Razón y Palabra, 3, México. Recuperado de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/

Beltrán, L.R. (1993). Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de 40 años.IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina (IPAL) en Lima, Perú.

Besse, J. (2011). Proceso y diseño en la construcción del objeto de investigación: las costuras de Frankestein o un entre-dos que no hace dos. En Cora, E. y Besse, J. (coord.). Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre Teoría, Método y Técnica en Ciencias Sociales. Buenos Aires: EUDEBA.

Bourdieu, P. et al. (2002). El Oficio de Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1987). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bruno, D. (Comp.) et al. (2017). Planificación y Comunicación: perspectivas, abordajes y herramientas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata: Ediciones de periodismo y Comunicación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59580/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3

Cheresky, I. (2007). Los desafíos democráticos en América Latina en los albores del siglo XXI. En Cheresky, I. (comp.). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Manantial.

Cimadevilla, G. (2004). Dominios: crítica a la razón intervencionista, la comunicación y el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Prometeo.

De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa (1° ed). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Escolar, C. (10 de junio de 1998). Epistemología del trabajo de campo en geografía: problemas en torno a la construcción de los datos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, 96. Recuperado de www.http://www.ub.edu/geocrit/b3w-96.htm#uno

Escolar, C. (2000). Palabras introductorias. En Escolar, C. Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: EUDEBA.

Findling, l. y Tamargo, M. del C. (1992). Planificación, descentralización y participación: Revisión y crítica. Cuadernos, 8, Ed. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Bs. As.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois: Aldin.

Gomes, R. (2007). Análisis e interpretación de datos de investigación cualitativa. En De Souza Minayo, M. C. (Ed). Investigación Social. Teoría, método y creatividad (2a Reimpresión) (pp. 85-114). Buenos Aires: Lugar Editorial.

González Gartland, G.; Lucero, S. y Burghi Cambón, M. S. (2008). Notas sobre intervención en comunicación: La experiencia con Mutual Primavera. Los Polvorines. UNGS.

Mancebo, P. y Diéguez, S. (2015). Inclusión digital y ciudadanía en el nuevo orden capitalista: el Programa Conectar Igualdad en perspectiva. En Lago Martínez, S. (coord.). De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (53-82). Buenos Aires: Teseo.

Massoni, S. (2007). Modelo de comunicación estratégica. Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.

Mata, M. C. (1994). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires: CCE. La Crujía.

Navarrete, V. y da Silva F. et al. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Universidad de Barcelona: Materials 168. Recuperado de https:// booksgoogle.com.ar/

Nazareno, M. (2010). ¿Hace la izquierda la diferencia? La política socio-económica en el ‘giro a la izquierda’ de América Latina. Estudios, 23-24, enero-diciembre.

Pérez, R. (noviembre de 2002). ¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica? Madrid. Recuperado de www.rafaelalbertoperez.com/50.forofaro_doc_01.htm

Pérez, R. A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel Comunicación.

Pichardo Muñiz, A. (1997). Planificación y programación social. Bs. As.: Ed. Humanitas/Lumen.

Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1989). Turbulencia y planificación social. Bs. As.: Siglo XXI.

Samaja, J. (2004). Proceso, Diseño y Proyecto en investigación científica. Cómo elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni con el proceso. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Testa, M. (1995). Pensamiento estratégico y lógica de programación (El caso de salud). Bs.As.: Lugar Editorial.

Uranga, W. (2007). Soñar futuros para construir el presente: la comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo. Punto Cero, 12(14), 13-26. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762007000100003&lng=es&tlng=es

Uranga, W. (2008). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Recuperado de http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/04Textodeprofundizacion.pdf

Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Editora Patria Grande.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Publicado

2017-09-22

Como Citar

González Gartland, G., & Lucero, S. (2017). Planificación de la comunicación en la Argentina (2000-2020): un estudio en contextos de cambio. Question/Cuestión, 1(55), 275–291. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4276