A arte da teoria
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e201Palavras-chave:
Teoria, Linguagem, Construção, Reflexividade, AceitabilidadeResumo
O objetivo deste artigo é oferecer uma análise da escrita de P. Bourdieu, entendida como um aspecto constitutivo, e não meramente ornamental ou estilístico, de sua maneira de construir a teoria social. Supõe-se que a elaboração de esquemas teóricos tem por escrito um nível de análise primordial, feito de procedimentos expressivos que dão forma às decisões teóricas e à lógica de descrição e argumentação. Tomando como referência um de seus principais textos - O sentido prático -, uma série de operações de escrita são identificadas e analisadas que oferecem a base de explorações mais amplas, do mesmo trabalho e, eventualmente, de outros de seu tipo.
Downloads
Referências
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar?. Madrid, España: Akal.
Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. Barcelona, España: Anagrama
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Donoghue, J. (2008). Antisocial Behaviour Orders (ASBOs) in Britain contextualizing risk and reflexive modernization. Sociology, 42(2), 337-55. https://doi.org/10.1177/0038038507087357
Golac, M. (2009). El rigor y la broma. Con respecto al uso de los métodos cuantitativos por Pierre Bourdieu. Sociogénesis, nº 1, 2-19. Web site: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9613/ar1_en-jun2009.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lahire. B. (2012). De la teoría del habitus a una sociología psicológica. Revista de investigación educativa, nº 14, 75-105. Web site: http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840004.pdf
Luhmann, N. (2007). Introducción a la teoría de sistemas. México DF, México: Universidad Iberoamericana
Martínez, A. (2008). Lectura y lectores de Pierre Bourdieu. Lecciones y equívocos desde Francia y EEUU. Cuadernos FHyCS, nº 34, 251-268. Web site: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042008000100017
Ossandon, J. (2015). ¿Cómo escribir teoría social después de la performatividad y sus obstrucciones?. Cuadernos de teoría social, nº 2, 8-32. Web site: https://www.academia.edu/20386372/CTS_A%C3%91O_1_2015_N_2_C%C3%B3mo_escribir_lo_social_Completo_
Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenáutica II. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Sota, E. (2013). La metáfora de ‘campo social’. Una lectura epistemológica de la sociología de Bourdieu. Villa María, Argentina: Eduvim.
Vásquez García, F. (2002). Pierre Bourdieu: la sociología como crítica de la razón. Madrid, España: Montesinos.
Wacquant, L. (1993). Bourdieu in America: Notes on the Transatrantic Importantion of Social Theory. In: Calhoun, C.; Lipuma, E. & Postone, M. [Ed.]. Pierre Bourdieu. Critical Perspectives (pp. 235-262). Cambridge, UK: Polity Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.