«¡Más vale que me conteste!»

La apropiación de la telefonía móvil desde la perspectiva de madres y padres

Autores/as

  • Luis Ricardo Sandoval Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco https://orcid.org/0000-0001-8898-5745
  • Celina Salvatierra Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco https://orcid.org/0000-0003-3849-7991
  • Natalia Soledad Carrizo Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco https://orcid.org/0000-0003-0931-5124

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e260

Palabras clave:

apropiación de la telefonía movil, vida cotidiana, familia, parentalidad

Resumen

La telefonía móvil es la tecnología de más amplia difusión entre las tecnologías de información y comunicación (TIC). A diferencia de otras (y especialmente Internet), el teléfono móvil se utiliza de modo principal para reforzar los lazos preexistentes, especialmente los de grupos de pares y familiares.

En este trabajo se utiliza un acercamiento de tipo cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión, para indagar en los procesos de apropiación de la telefonía móvil en el ámbito doméstico, y la articulación de los mismos con las relaciones familiares entre, por un lado, madres y padres y, por el otro, sus hijas e hijos. Encontramos que los teléfonos móviles se han convertido en una infraestructura de soporte de la cotidianidad familiar, especialmente cuando hijas e hijos se desplazan fuera de la casa. Más allá de la incorporación de la microcoordinación, el contacto permanente en el nivel fático permite aquietar la angustia inherente al incremento contemporáneo del riesgo.

Esto explica que los teléfonos móviles se hayan convertido, en el seno de las familias, en objeto preferente de disputas, negociaciones y control, volviéndose un aspecto central de la parentalidad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ricardo Sandoval, Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Licenciado en Comunicación Social (UNPSJB, 1990), Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (UNLP, 2011) y Doctor en Comunicación (UNLP, 2019). Es profesor titular regular en el Departamento de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y miembro del Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura (GT-Itc-UNPSJB). Integra la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales. Ha publicado dos libros y diversos artículos en volúmenes colectivos y revistas del campo.

 

 



Celina Salvatierra, Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Licenciada en Comunicación Social por la UNPSJB (2000), Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales por la UNLP (2012) y doctora en Comunicación Social (2019)UNLP. Su tesis doctoral es sobre revistas de periodismo especializado en Argentina. Profesora de Comunicación de las organizaciones (UNPSJB). Es parte del colectivo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura. 

 

 

Natalia Soledad Carrizo, Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (2011), Especialista en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario (2017), Locutora Nacional por el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (2017) Mat. 12.251 y maestranda en Comunicación Digital Interactiva (UNR). Actualmente se desempeña como Profesora adjunta de la cátedra Diseño y Producción Multimedial y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Teorías de la comunicación II de la carrera Licenciatura en Comunicación Social (UNPSJB). Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura (UNPSJB) y de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales. Ha publicado ponencias en congresos de Argentina y el capítulo "Comodoro Comunitario: La web 2.0 aplicada a las organizaciones de la sociedad civil comodorense en el Libro "Habitar la Red". Bianchi y Sandoval (Editores). Com. Riv. EDUPA, 2014.

 

Citas

Aguado, J. M., Feijóo González, C., & Martínez, I. J. (Eds.). (2013). La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa.

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta; Carlos Lohlé.

Bayer, J. B., Campbell, S. W., & Ling, R. (2016). Connection Cues: Activating the Norms and Habits of Social Connectedness: Connection Cues. Communication Theory, 26(2), 128-149. https://doi.org/10.1111/comt.12090

Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.

Caron, A. H., & Caronia, L. (2007). Moving Cultures: Mobile Communication in Everyday Life. Montreal: McGill-Queen’s Press.

Castells, M., Ardèvol, M. F., Qiu, J. L., & Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad: Una perspectiva global. Ariel.

Cui, D. (2015). Beyond «connected presence»: Multimedia mobile instant messaging in close relationship management. Mobile Media & Communication Mobile Media & Communication.

Duek, C., & Benítez Largui, S. (2018). Infancias y tecnologías en Argentina: Interacciones y vínculos intergeneracionales. Nómadas, (49), 121-135. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a7

Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. Recuperado de https://www.overdrive.com/search?q=7B1460A2-AB4D-42CA-87BE-502238D47AA5

Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, (57), 59-78.

Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Gordon, E., & de Souza e Silva, A. (2012). The urban dynamic of Net localities: How mobile and locationes-aware technologies area transforming places. En R. Wilken & G. Goggin (Eds.), Mobile technology and place (pp. 88-103). New York; Oxfordshire: Routledge.

GSM Association. (2019). The Mobile Economy 2019. Recuperado de https://www.gsmaintelligence.com/research/?file=b9a6e6202ee1d5f787cfebb95d3639c5&download

Haddon, L. (2013, enero). Mobile media and children. Mobile Media & Communication, 1, 89-95.

Haddon, L., & Green, N. (2009). Mobile communications an introduction to new media. Oxford; New York: Berg.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Höflich, J., & Schlote, I. (2009). Lugares de vida, lugares de comunicación: Observaciones sobre el uso del teléfono móvil en lugares públicos. En J. M. Aguado & I. J. Martínez (Eds.), Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.

Katz, J. E. (2006). Machines That Become Us: The Social Context of Personal Communication Technology. Transaction Publishers.

Katz, J. E. (2009). Cuestiones teóricas en torno a medios móviles y comunicación. En J. M. Aguado & I. J. Martínez (Eds.), Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura (pp. 21-35). Madrid: Biblioteca Nueva.

Latour, B. (2012). Cogitamus: Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.

Licoppe, C. (2004). ‘Connected’ Presence: The Emergence of a New Repertoire for Managing Social Relationships in a Changing Communication Technoscape. Environment and Planning D: Society and Space, 22(1), 135-156. https://doi.org/10.1068/d323t

Ling, R. (2008). The mediation of ritual Interaction via the Mobile Telephone. En J. E. Katz (Ed.), Handbook of mobile communication studies. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=228453

Ling, R. (2012). Taken for Grantedness: The Embedding of Mobile Communication into Society. MIT Press.
Mascheroni, G., & Vincent, J. (2016). Perpetual contact as a communicative affordance: Opportunities, constraints, and emotions. Mobile Media & Communication, 4(3), 310-326. https://doi.org/10.1177/2050157916639347

Morley, D. (2009). Medios, modernidad y tecnología: Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Morley, D. (2017). Communications and mobility: The migrant, the mobile phone, and the container box.

Pons Díez, J., & Berjano Peirats, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-617.

Thompson, J. B. (2001). El escándalo político: Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona; Buenos Aires: Paidós.

Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other.

Vivas, G. P. M., & Torres, F. C. (2011). Internet y pánico moral: Revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. Universitas Psychologica, 10(3), 855-865.

Willett, R. J. (2015). The discursive construction of ‘good parenting’ and digital media – the case of children’s virtual world games. Media, Culture & Society, 37(7), 1060-1075. https://doi.org/10.1177/0163443715591666

Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: La conexión como espacio de control de la incertidumbre. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa : Siglo Veintiuno.

Yu, Q., Huang, P., & Liu, L. (2017). From “connected presence” to “panoptic presence”: Reframing the parent–child relationship on mobile instant messaging uses in the Chinese translocal context. Mobile Media & Communication, 5(2), 123-138. https://doi.org/10.1177/2050157916688348

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Sandoval, L. R., Salvatierra, C., & Carrizo, N. S. (2020). «¡Más vale que me conteste!»: La apropiación de la telefonía móvil desde la perspectiva de madres y padres. Question/Cuestión, 1(65), e260. https://doi.org/10.24215/16696581e260

Número

Sección

Informes