Materiales para enseñar Lengua y Literatura: fronteras y redefiniciones
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e921Palavras-chave:
materiales didácticos, Lengua, Literatura, didácticaResumo
Las reflexiones en torno a los materiales de enseñanza se han producido, generalmente, desde el campo de la Tecnología Educativa y la Didáctica General. En este trabajo indagamos en el mismo tema pero desde la mirada de una didáctica específica. Sostenemos que los materiales para la enseñanza de Lengua y Literatura poseen una serie de particularidades de las cuales no da cuenta la mayoría de los trabajos sobre el tema. Realizamos una investigación cualitativa basada en indagación bibliográfica, comparación de fuentes y extracción de inferencias. Constituimos dos corpora: uno de trabajos que definen caracterizan los materiales de enseñanza; otro en el cual se estudian situaciones de enseñanza de Lengua y Literatura que incluyen materiales. Por medio de la comparación aislamos tres aspectos específicos de los materiales para esta disciplina escolar de los cuales no se ha dado cuenta en buena parte de la bibliografía. Esta investigación busca realizar un aporte a la conceptualización de los materiales didácticos en el marco de la didáctica específica y la reflexión sobre la enseñanza en general.
Downloads
Referências
Alvarado, M. (2003). La resolución de problemas. Revista Propuesta Educativa, 26, 1-6.
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: FCE.
Apple, M.W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid: Paidós-MEC.
Arango Pinto, L. G. (2018). Posibilidades del ecosistema digital desde una mirada comunicativo-pedagógica: reflexiones en torno a la elaboración de memes académicos. En: Rey Somoza, N. y Marmolejo Cueva, M. C. (coord.), Viralizar la educación (pp. 15-37). Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Esmeraldas.
Área Moreira, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
Arias, C. y González López Ledesma, A. (2018). La inclusión de medios digitales en la enseñanza de la Literatura: estallidos y discusiones de sentido en la producción de un booktráiler. El Toldo de Astier, 16, pp. 67-85
Baptista Lucio, P.; Fernández Collado, C.; Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana.
Barberá, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Madrid: Machado Libros.
Barrientos, M. L. (2019). Investigación aplicada sobre los entornos virtuales de aprendizaje, utilizados como recurso didáctico en los institutos superiores de formación docente (ISFD) de Catamarca (Tesis). Universidad Siglo XXI.
Bautista Sánchez, M. G; Martínez Moreno, A.; Hiracheta Torres, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 183-194.
Blanco Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (tesis de Maestría).
Blázquez, Entonado, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Prentice Hall.
Bombini, G. y Cuesta, C. (2006). Lengua y Literatura: campo de la didáctica específica y prácticas de enseñanza. En G.
Fioriti (Comp.), Didácticas Específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza (pp. 53-77). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bronckart, J-P y Schnewly, B. (1996). “La didáctica de la lengua materna, el nacimiento de una utopía indispensable”. Revista Textos, 9: 61-78.
Cabero Almenara, J. (1989). Tecnología educativa: diseño y evaluación del medio video. Enseñanza & Teaching, 7, 17-40.
Cabero Almenara, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar.
Cabero Almenara, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la
Enseñanza. Madrid: Paidós.
Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 22-30
Careaga, I. (2000). Los materiales didácticos. Méfico: Trillas.
Cebrián de la Serna, M. (1992). La didáctica, el curriculum, los medios y los recursos didácticos. Málaga: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Málaga.
Chadwick, C. B. (1988). Tecnología educacional: Teorías de la instrucción. Barcelona: Paidós.
Chunga Chingel, G. (2015). Orientaciones para diseñar materiales didácticos multimedia. Chilcayo: Recetastic.
uesta, C. (2012). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de: https://acortar.link/uCp8Vh
Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cuestas, A. (2015). Diseño de materiales didácticos: DUA, multimodalidad y
educación inclusiva. Puertas Abiertas, 11, 1-9. Recuperado de: https://acortar.link/Zhemou
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
Delgadillo Macías, E. (2009). ¿Qué materiales didácticos seleccionar y cuándo? Tinkuy, 11, 107-119.
Dellarciprete, R. (2020). Diseños institucionales y saberes docentes : Dimensiones metodológicas de la enseñanza de lengua y literatura. Entrevista a Carolina Cuesta. Plurentes. Artes y Letras, (11), 007.
Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar (Tesis). Universidad Nacional de La Plata.
Escudero Muñoz, J.M. (1983). La investigación sobre medios de enseñanza. Revisión y perspectivas actuales. Enseñanza, 1, 87-119.
Gagliardi, L. (2016). La noticia periodística en la enseñanza de la Lengua y la Literatura: algunas resignificaciones (Ponencia). 4º Jornadas Bilingües, La Plata, Argentina.
Gagliardi, L. (2017). Materiales didácticos para lengua y literatura: diseño y experiencias (Ponencia). I Jornada de Diseño y Narrativas Digitales. Experiencias y casos para el aprendizaje, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gagliardi, L. (2020). Memes en la clase de lengua y literatura: Qué, para qué y cómo. Convergencias 3(5), 25-49.
Gagliardi, L. (2023). Videojuegos en la clase de Lengua y Literatura: qué, para qué y cómo. El toldo de Astier, 14(27), 1-21.
Gagliardi, L. (2021). Materiales didácticos visuales: Formación y trabajo docente en el área de Lengua y Literatura. Estudios lambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura 6(2), 1-25.
García Delgado, J. (2018). El humor en el aula de español a través de los memes. Un enfoque didáctico (Tesis de maestría, CIESE-Comillas). Comillas, España.
Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.
Gimeno Sacristán, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos
de Pedagogía, 194, 10-15
Gimeno Sacristán, J. (2001). Docencia y cultura escolar: reformas y modelo educativo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
González López Ledesma, A. (2016). Los objetos de aprendizaje del Portal Educ.ar: inclusión de tecnologías digitales en materiales didácticos de lengua y literatura. Álabe, 13, 1-20. doi: 10.15645/Alabe2016.13.5
González López Ledesma, A. y Arias, G. (2014). Tipología de propuestas de abordaje de contenidos de Lengua y Literatura con inclusión de TIC. Apertura, 6 (2), 1-9.
Huento, D. (2017). Los memes como abordaje de la lengua. Propuesta para trabajar el modo subjuntivo a partir de una perspectiva situada. El toldo de Astier, 8(15), 2-1.
Imperatore, A. (2009). Cambios de concepción y usos acerca de los materiales
didácticos para la educación superior en entornos virtuale. En Pérez, S. e Imperatore, A. (Comps.), Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje: Perspectivas teórico-metodológicas (pp. 352-365). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Ladaga, S. A.; Mazzeo, G.; Dupuy, R.; Di Tommaso, D. M. (2018) Materiales didácticos inclusivos. I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.
López Corral, M. (2015). Relatos góticos y creepypasta: La narrativa tradicional oral puesta en relación con los intereses de los jóvenes. En: 3° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula: "Enlaces entre educación, conocimiento libre y tecnologías digitales". La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: https://acortar.link/zFQOsz
López Martínez, M. (2014). Los medios didácticos como facilitadores del aprendizaje (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen, México
Marcos Bernasconi, L. (2017). Verbos y creepypastas: una propuesta para trabajar con los vínculos entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la literatura. El Toldo de Astier, 8(14), 3-3.
Marquès Graells, P. (2000). Los medios didácticos y los recursos educativos. Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/medios.htm
Martínez Bonafé, J.M. (1992). Siete cuestiones y una propuesta. Cómo analizar los materiales. Cuadernos de Pedagogía, 203, 8-22.
Martínez, R., González, A. G. L., Gibaudant, N., Menas, S. C., y Morales, D. (2024). De llaves y cajas negras. Documentando prácticas con materiales didácticos en escuelas bilingües de personas sordas. Praxis Educativa, 28(1), 1-21.
McGrath, I. (2002). Materials Evaluation and Design for Language Teaching. Edinburgo: Edinburgh Textbooks.
Moreno Herrero, I (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Educrea, 1-14. Recuperado de: https://acortar.link/6B6Lz
Moya, P.; López Corral, M. (2017). "¡Llame ya!": Estrategias argumentativas y otros aspectos de la enseñanza de la lengua desde una aproximación multimodal. I Jornadas de Enseñanza de la Lengua, 31 de marzo y 1 de abril de 2017, Ensenada, Argentina. EN: Actas publicadas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas. Recuperado de: https://acortar.link/9tsLoP
Negrín, M. (2015). Políticas de formación, profesorado novel y libros de texto en el sistema educativo argentino: una investigación sobre la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria (Tesis). Universidad de Granada.
Negrin, Marta (2009). Los manuales escolares como objeto de investigación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6 (6), 187-208.
Ogalde, I. y Bardavid, E. (1992). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas.
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Barcelona: Graó.
Peraza, C. Gil López, Y., Pardo García, Y., Soler Cruz, O. (2017).Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Física. Podium, 12 (1):4-11.
Pere Molina, J.; Devís, J.; Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 33, pp. 183-197.
Poggio, A. L. (2016). Los artículos definidos e indefinidos y la distribución de la información. El toldo de Astier, 7(12), 80-93.
Pozuelos, F. J. y Romero, A. (2002). Decidir sobre el Currículum. Distribución de competencias y responsabilidades. Morón: Cooperación Educativa-Publicaciones MCEP.
Provenzano, M. (2016). Las consignas de escritura en la enseñanza de la literatura: ¿al principio o al final? Un abordaje desde las reconceptualizaciones de género y discurso social. El Toldo de Astier, 7 (12), 94-104. Recuperado de: https://acortar.link/hWXFzB
Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua (Tesis doctoral). Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza.
Rockwell, E., & Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Revista Colombiana de educación, (12).
Romero, M. C. (2017). ¿Cuál es la diferencia entre el sapo y la rana?: cuestiones de género, cuestiones de la gramática. El toldo de Astier, 8(14), 14-24.
San Martín, A. (1991). La organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, 194, pp. 26-28
Santos Guerra, M.A. (1991). Cómo evaluar los materiales. Cuadernos de Pedagogía, 194, 29-31
Schwartzman, G. (2013) Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo. En Brocca, D. I Jornadas Nacionales III Jornadas de la UNC: experiencias e investigación en educación a distancia y tecnología educativa. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2013. E-Book. Recuperado de: https://acortar.link/ZSJ96g
Tapia, S. M.; Lasota Paz, C. (2018). De terror : planificar secuencias didácticas para primer año de secundaria. El Toldo de Astier, 9 (16), 30-41. Recuperado de: https://acortar.link/BaXb9F
Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching, 45 (2), 143-179. doi: 10.1017/S0261444811000528
Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar: Los libros de texto en el aula. Paidos Argentina.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Sintesis Editorial.
Verona Martel, M. C. (2006).Recursos didácticos de apoyo a la docencia universitaria especial referencia a las materias de la disciplina administrativa. Revista docencia universitaria, 7 (1), 1-19.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. México: Ediciones Morata.
Zabala, A. (1991). El currículum en el centro educativo. Barcelona: ICE-Horsori.
Zilberstein Toruncha, J. (2004). Los medios de enseñanza. Su importancia en la formación de una cultura general integra en Addine Fernández, F. (compiladora), Didáctica: teoría y práctica (pp. 7-29). La Habana: Fátima Editorial del Pueblo
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.