Las narrativas en el Periodismo de Migraciones.
Análisis de contenido de guías y manuales sobre Colombia y Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e948Palavras-chave:
narrativas, Periodismo de Migración, análisis de contenido, Venezuela y ColombiaResumo
Las narrativas en el Periodismo de Migraciones buscan dar diferentes enfoques para el relato de la movilidad humana. Ante el aumento de la migración de los venezolanos, se plantea describir con una investigación cualitativa-documental, cómo es la cobertura propuesta para este fenómeno social a partir del análisis de contenido de guías y manuales periodísticos referidos sobre Colombia y Venezuela. Luego del análisis de las categorías de estudio (aspectos formales; introducción, contexto o presentación; aspectos teóricos; aspectos metodológicos; recomendaciones para la cobertura y narrativa periodística y glosario), los hallazgos consisten en que entre los aspectos teóricos destacan la migración pendular, Derechos Humanos y narrativas creativas. Los textos estudiados hacen referencia a aspectos cronológicos de la migración venezolana hacia Colombia y resaltan los nexos históricos y geográficos. Las recomendaciones generales hacen énfasis en el lenguaje, tratamiento del migrante y procesos migratorios. Se concluye que los documentos analizados enfatizan en fuentes informativas y nuevos formatos empleando elementos multimedia y transmedia.
Downloads
Referências
ACNUR (2023). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2020. https://www.acnur.org/tendencias-globales
Aliaga, F.A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67 (2), 67-7. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.180
Ardila, M., Lozano, J., y Quintero, M. (2021). Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana. Íconos, 70, 25, 37-57. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676
Barajas R., E.A., Sierra de R., O.M., y Ureña V., Y. C. (2022). Narrativas y realidades de migrantes en contexto de fronteras. El desarraigo de una nación, la miseria de un pueblo y el dolor de la familia Venezolana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Rubio, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.6588712
Barranquero-Carretero, A. (2021). Las fuentes en el periodismo de migraciones. Una aproximación cualitativa al contexto español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 39-50. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71425
Carmona, J. (2024). Los límites de la narrativa gráfica de la migración ante el discurso público mediático y el enfoque de Derechos Humanos. Universitas XX1, 40, 115-136. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.05
Castellanos-Díaz, J. y Prada-Penagos, R. (2020): Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (3), 915-926. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.65508
Chan-Pech, C. (2019). Flujos migratorios en el sur de Chiapas: una narrativa local del impacto de las caravanas migrantes y los grupos africanos. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 43-62. https://doi.org/10.29105/pgc5.10-2
Chequeado (2022). ¿Cómo cubrir las noticias sobre migraciones sin promover la desinformación? Guía práctica para periodistas. https://goo.su/O20w5O
Consejo Audiovisual de Cataluña (2021). Recomendaciones sobre el tratamiento informativo de las personas migradas y refugiadas en los medios de comunicación. Barcelona. https://goo.su/mikbij
Consejo de Redacción (2019). Pistas para contar la migración. Investigar historias en movimiento. Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia. https://goo.su/REB8
De Sousa-Ferreira, S. y Alonso, M. (2023). “Narrativas de la migración. Miedos cruzados y deshumanización”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 43, 266-296. DOI: https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.266-296
Efecto Cocuyo & Venezuela Migrante (2020). Puentes de Comunicación. Cómo cubrir la migración y el refugio de venezolanos. DW Akademie. https://goo.su/zPYgesr
Escuela Cocuyo (2021). Puentes de Comunicación II. Cuadernos de Insilio. Escuela Cocuyo, Efecto Cocuyo y DW Academie. https://escuelacocuyo.com/cuadernos-del-insilio/
Escuela Cocuyo (2022). Diálogos itinerantes, cobertura de las migraciones en América Latina y el Caribe. https://goo.su/7TW2y6k
Espinel-Rubio, G.A., Mojica-Acevedo, E.C., y Niño-Vega, N.C. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, 1, 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71471
Fundación Gabo (2020). ¿Cómo comunicar la migración venezolana en Colombia? USAID. https://drive.google.com/file/d/17rj0H7NqVR7f-wBD6OYHrc0yU5D9QNRD/view?usp=sharing
Fundación Por Causa (2022). Guía didáctica para el correcto tratamiento mediático de las migraciones. Gobierno Aragón. https://fape.es/wp-content/uploads/2022/01/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-migraciones.pdf
González, M., Sierra, F. y Benítez, L. (2014). Discurso informativo y migración. Análisis de las rutinas productivas de televisión y la diversidad sociocultural en Andalucía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20,2. 735¬-751. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47031
Herrera, G. y Cabezas, G. (2020). Los tortuosos caminos de la migración venezolana en Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras. Migración/Desarrollo, 18(34), 33-56. https://doi.org/10.35533/myd.1834.ghm
Herrero-Curiel, E. y Planells de la Maza, A. J. (2020). Nuevas narrativas periodísticas entre la información y la simulación lúdica: los docuwebs y los newsgames. Palabra Clave, 23(2), e2325. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.5
Internews (2020). Cómo prevenir la estigmatización y la discriminación a migrantes. https://internews.org/wp-content/uploads/2021/04/Guia_Migrantes_para_periodistas_SPANISH.pdf
Jiménez, A., Salgado, C., Sabogal, A., y Escobar. A. (2020). Narrativas migratorias en la construcción simbólica de experiencia y memoria. Revista Oblicua, 14, 11-23. https://www.fadp.edu.co/wp-content/uploads/2020/12/1.pdf
Marcos-García, S., Alonso-Muñoz, L., y López-Meri, A. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 553-567. https://dx.doi.org/10.5209/ esmp.71193
Narvaja, E. (2015). Los manuales de estilo periodísticos para las versiones on line: las representaciones del lector y su incidencia en la regulación de discursos y prácticas. Circula, 2, 138-160. DOI: 10.17118/11143/7981
Mondragón, S. (2023). Periodismo de Paz para la migración. Interdisciplina, 11(29), 151-166. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84484
Montiel, E. (2021). Semiósfera urbana, vida cotidiana y otredad: narrativas de migrantes venezolanos en Bogotá. Nómadas, 54. 14-26. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a8
Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (2024). Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
Quiñónez, H. (2022). Periodismo de migraciones. Análisis de contenido de guías y manuales para la cobertura informativa. Question/Cuestión, 3(72), E723. https://doi.org/10.24215/16696581e723
Retis, J., y Cogo, D. (2021). Periodismo de migraciones: Producción y consumo de narrativas sobre movilidad humana en tiempos de incertidumbre y plataformas digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 1-12. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73743
Rodríguez, J. (2023). El discurso periodístico e inmigración. Recomendaciones para um abordaje em Derechos Humanos. Universitas, 42, 23-46. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2023.7847
Solves, J., y Arcos-Urrutia, J.M. (2020). Periodistas ante la inmigración: sobre aspiraciones y hechos. El Profesional de la infor¬mación, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.09
Zambrano, M., Galvis, D., Sierra, O y Toloza, C. (2020). Movilidad Humana: venezolanos en Cúcuta y Villa del Rosario, su satisfacción en el territorio. Semestre Económico, 23 (55) 259-284. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a12
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.