Jóvenes y espacio habitable

Representaciones sociales de jóvenes mexicanos sobre la habitabilidad en pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e080

Palabras clave:

covid-19, confinamiento, espacios urbanos, relatos de vida

Resumen

Desde un enfoque cualitativo y exploratorio, en esta investigación se analizan las representaciones sociales que jóvenes mexicanos construyeron acerca de la habitabilidad del espacio durante la pandemia por covid-19. Los resultados revelan alteraciones en la vida cotidiana y en la forma de utilizar, de percibir y de significar los espacios urbanos y arquitectónicos. Se concluye que la pandemia, además de un problema de salud pública, es un fenómeno social y cultural que no ha sido superado por completo y que, por eso, amerita continuar con su estudio desde distintas perspectivas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
79
Jan 16 '24Jan 19 '24Jan 22 '24Jan 25 '24Jan 28 '24Jan 31 '24Feb 01 '24Feb 04 '24Feb 07 '24Feb 10 '24Feb 13 '244.0
|
Visualizaciones del HTML
2
Visualizaciones de otros formatos
5

Citas

Acevedo Mena, K. y Amador Jiménez, D. (2021). Estrés, estrategias de afrontamiento y experiencia académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia del COVID-19. La experiencia de Nicaragua y Chile. Revista Torreón Universitario, 10(27), 1-14. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10839

Ascencio, R. y Ramírez, M. (2020). Algunas reflexiones desde lo local: COVID-19 y educación superior en Nayarit. En C. Rea (Coord.), Nayarit ante el COVID-19: Crisis y respuestas sociales (pp. 113-130). Universidad Autónoma de Nayarit / Ediciones de Lirio.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, (9), 3.1-3.15. https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/269

Bautista, A., Cerna, D. y Romero, R. (2020). Representación social de la educación a distancia en época de Covid 19, en estudiantes universitarios. Miradas, 15(1), 24-34. https://doi.org/10.22517/25393812.24468

Cegarra, J. A. (2022). Representaciones sociales y diseños de métodos mixtos. En F. Aliaga (Ed.), Investigación Sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (pp. 373-402). Universidad de Santo Tomás.

Cuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, 38(153), 65-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636

De Alba, M. (2022). Representaciones sociales y curso de vida. En F. Aliaga (Ed.), Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (pp. 421-460). Universidad de Santo Tomás.

De Alba, M. y Girola, L. (2020). Introducción al dossier Representaciones Sociales e Imaginarios. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 9-17. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/825

Dussel, I. (2021). Los efectos del confinamiento en la educación escolar. Revista Ciencia, 72(4), 78-87. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-72-numero4/312-de-actualidad/912-los-efectos-del-confinamiento-en-laeducacion-escolar

Estrada-Araoz, E. G., Gallegos-Ramos, N., Mamani-Uchasara, H. y Huaypar-Loayza, K. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, (5), 1-19. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237

Francia, M., Aguirre, S., Suares, M. y Torres, A. (2020). Universidad en tiempos de pandemia: Sentires de una ingresante en su rol como estudiante universitaria. Anuario de investigaciones, 5(2), 53-70. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31070

Fuentes, C. y Murillo, C. (2020). Enfoque procesual en el estudio de las representaciones sociales del maestro universitario. Voces de la Educación, 5(9), 149-156. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/185

González Aguirre, I. (2021). Habitar la contingencia. Narrativas Juveniles en torno a la Covid-19 en Jalisco, México. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (15), dossier temático, e066, 1-35. https://doi.org/10.24215/18524907e066

González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249

Gutiérrez, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 105-123. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525

Leal, E. (2015). Familia, barrio y escuela: representaciones sociales a partir del análisis del discurso autobiográfico. El caso de estudiantes de la UACM plantel Cuautepec [Tesis de maestría].

Martínez, C. y Tavera, L. (2021). Familia, escuela y privilegios durante el Covid-19: videograbaciones juveniles universitarias. Revista Mexicana de Sociología, Número Especial (83), 93-126. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v83ne2/491-v83ne2a4

Navarrete, L. (2020). El Río Mololoa: la construcción polisémica del paisaje fluvial urbano en Tepic, Nayarit, México [Tesis de Doctorado]. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/2330

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Declaración. https://www.who.int/es/news/item/05-05-2023-statement-on-thefifteenth-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-coronavirus-disease-(covid-19)-pandemic

Peña, C., Meza, J. y Escalante, A. (2019). La docencia como objeto de representación: un acercamiento desde la teoría de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 220-256. https://doi.org/10.28965/2019-27-07

Quintero, J. (2020). Nosotros hacemos la lucha para toda la gente. Narrativas indígenas solidarias en tiempos de pandemia. En C. Rea (Coord.), Nayarit ante el COVID-19: Crisis y respuestas sociales (pp. 191-209). Universidad Autónoma de Nayarit / Ediciones de Lirio.

Rea, C. (2020). Introducción. En C. Rea (Coord.), Nayarit ante el COVID-19: Crisis y respuestas sociales (pp. 9-36). Universidad Autónoma de Nayarit / Ediciones de Lirio.

Real Academia Española (2023). Representación. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/representaci%C3%B3n

Salcedo Moncada, B. y López Prado, J. (2021). Implementación de la educación virtual en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Música de la UANL. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.995

Sánchez-Villena, A. y De La Fuente-Figuerola, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 73-74. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001

Santana Campas, M., de Luna Velasco, L., Lozano Montes de Oca, E. y Hermosillo de la Torre, A. (2020). Exploración del riesgo de suicidio en estudiantes universitarios mexicanos durante el aislamiento social por COVID-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 9(18), 54-72. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v9i18.15582

Santos, A. (2021). Representaciones de cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires y su vínculo con el abandono de estudios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34), 21-45. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.977

Silva, A. (2023). Novela sin ficción. 471 días con el virus. Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Navarrete Valencia, L. . (2024). Jóvenes y espacio habitable: Representaciones sociales de jóvenes mexicanos sobre la habitabilidad en pandemia. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (17), e080. https://doi.org/10.24215/18524907e080

Número

Sección

Artículos