Lecturas negadas, escrituras estalladas

Percepciones juveniles sobre los usos de las tecnologías digitales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e027

Palavras-chave:

lectura y escritura, tecnologías digitales, percepciones juveniles, Conectar Igualdad

Resumo

En este trabajo, la autora indaga en las representaciones sobre los procesos de lectura y escritura que conforman los jóvenes de los sectores populares, estudiantes de escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), beneficiarios del programa Conectar igualdad. A partir de entrevistas en profundidad, se analizan las percepciones sobre sus propias prácticas de lectura y escritura dentro y fuera de la escuela, a fin de comprender los desplazamientos y las cristalizaciones de sentido, en un contexto de creciente mediación de la cultura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Albarello, F. (2011). Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona, España: Anagrama.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1985). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia.

Díaz Larrañaga, N., Grassi, L., y Mainini, C. (2011). Socialidad: los modos de apropiación del espacio público. Question, 1(29). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/572

García Canclini, N. (2015a). ¿Cuánto o cómo se lee? En A. Quevedo (Comp.), La cultura argentina hoy. ¡Tendencias! Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

García Canclini, N. (2015b). Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. En AA.VV, Hacia una antropología de los lectores (pp. 1-37). Madrid, España: Fundación Telefónica.

Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja negra.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford» (INESCO) (2015). Conectar Igualdad. Apropiaciones e las netbooks por fuera del ámbito escolar. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BG45aqy96bVd1dlaUlINFFOZ0U/view?usp=sharing

Martínez, D., Romero, G., Sánchez, P. y Martinuzzi, E. (agosto 2014). A 30 años de «Un proyecto de comunicación/ cultura», de Héctor Schmucler. Una revisita posible. Trabajo presentado en el XVI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM). Universidad de La Matanza, Argentina.

Papalini, V. (2012). Las lecciones de los lectores. A propósito de la recepción literaria. Álabe, (6). http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.6.1

Schmucler, H. (1984). Un proyecto de comunicación / cultura. En Comunicación y Cultura, (12). Ciudad de México, México: Galerna.

Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) (2014). Encuesta Nacional de consumos culturales. Informe N.° 2: Computadora, videojuegos e Internet. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

Varela, M. (2009). Él miraba televisión, Youtube. La dinámica del cambio en los medios. En M. Carlón y C. Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Publicado

2020-08-22

Como Citar

Sánchez, P. (2020). Lecturas negadas, escrituras estalladas: Percepciones juveniles sobre los usos de las tecnologías digitales. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (13), e027. https://doi.org/10.24215/18524907e027

Edição

Seção

Artículos