Page 5 - El carnaval: recorridos, matrices y significantes de las expresiones murgueras de la ciudad de La Plata1
P. 5
buía a estimular, los deseos que afloraban porque el agua
pegaba en la ropa y las mujeres relucían sus formas exageran-
do los balanceos con las caderas y los muslos. “El ruido de los
tambores desde las calles del centro parecía ser una amenaza
de tribus africanas, negras y desnudas, la máxima locura del
carnaval se expresaba en la lujuria y el crimen que dominaban
la ciudad con el fondo musical del tam-tam africano” declara
Vicente Fidel López (en Puccia, 1974) refiriéndose a ese grado
máximo de locura que se vivía durante el carnaval.
En 1854, después de la caída del Restaurador, los festejos con-
taron con personal policial para controlar los desmanes, ya que
algunos aprovechaban las máscaras y disfraces para cometer
delitos; Rosas había sido el único que permitió las “naciones”2
de negros que se organizaron bajo su patrocinio y a las cuales
él mismo acudía.
Según Néstor Ortiz Oderigo (citado en Frigerio, 2008), “la vi-
vencia del candombe, como música, como danza y como cere-
monia folklórica, se mantuvo hasta la caída de Rosas”.
No obstante, el primero de los corsos se realizó en 1869, por la
calle Hipólito Yrigoyen, en ese momento calle Victoria. Tiem-
po después aparecieron los desfiles, los concursos de carrozas
y los bailes de distintas agrupaciones. Se realizaba la `tapada´,
es decir el enfrentamiento de dos comparsas rivales, que en la
actualidad se la conoce como la `topada´, se trataba de una
especie de contrapunto de ruidos emitidos por cocos, tambori-
les, cascabeles y cencerros con los cuales se dejaba por enten-
dido quien tenía la supremacía. Las calles iluminadas por faro-
les, banderas y adornos conformaban el escenario, además se
componían versos y canciones haciendo alusión a determina-
dos personajes con estilo ocurrente y satírico al mismo tiempo.
Después de 1880 el carnaval se transforma, adquiere también
las tradiciones de los extranjeros que poco a poco iban poblan-
do el suelo argentino a partir de la inmigración; de éste modo
se produce una hibridación cultural que se expresa en las cos-
tumbres y tradiciones de las diferentes expresiones carnava-
leras que se obtiene con la fusión las distintas nacionalidades,
cánticos autóctonos y vestimentas regionales. Además, las
máscaras y los disfraces hacían alusión a personajes emblemá-
ticos de la época como Cocoliche y Moreira.

2 Se trata de una especie de sociedades mutualistas en donde se concentraban los negros y practi-
caban sus ritos, danzas y candombes.

BÚSQUEDAS | 113
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10