Estética y narrativa audiovisual de Youtubers católicos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e464Palabras clave:
Youtuber, religión, narrativa audiovisual, contenidos audiovisualesResumen
Algunos youtubers altruistas procuran nuevas narraciones, es el caso de los youtubers católicos. El objetivo de este artículo es conocer la estética y la narrativa de los youtubers católicos. Se analizan cuatro youtubers católicos. Las hipótesis: 1) La estética muestra procesos de producción; y, 2) La Iglesia católica participa de forma institucional. La metodología es mixta, a través del análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se aprecia un desplazamiento lento, pero consciente para fundar experiencias de evangelización a través de YouTube.
Descargas
Citas
Arévalo, A. (2017). Propuesta metodológica para el análisis de YouTube y su relación con los movimientos sociales. Actas del III Congreso Internacional Move.Net sobre movimientos sociales y TIC. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Blanco, L. (2015). Youtubers: celebridades de la red. Debates IESA, 20(4), 80.
Cascante, J. (2011). Métodos mixtos de investigación. España: UNED Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/390
Donolo, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/art53.pdf
Elorriaga, A.; y Monge, S. (2018): La profesionalización de los Youtubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 37-54. Doi: 10.4185/RLCS-2018-1244.
Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A.; Lazkano-Arrillaga, I.; y Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, 26(57), 61–69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
Gallardo-Camacho, J.; Trujillo, F.; y Jorge, A. (2018). El individualismo, como estrategia improvisada en la dispersión de vídeos yihadistas en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 19–36. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1243
Gaona-Pisonero, C.; y Sedeño-Valdellós, A. (2018). Paisaje-Cuerpo-Música en el videoclip musical y el videoarte actuales. Caracteres: Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7(2), 110–138.
García-Canclini, N. (2018). Cómo investigar la era comunicacional del capitalismo. Desacatos, (56),90–105. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=sxiyAN=128768644ylang=esysite=eds-live
García, F.: y Gil, F. (2018). Youtubers, mundos éticos posibles. (Spanish). Index.Comunicacion, 8(2), 151-188.
González, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos. (Tesis doctoral). Doctorado Interuniversitario de Comunicación, Universidad de Málaga. Málaga,
España. Recuperado de: http://www.doctorado-comunicacion.es/tesis.php
Gutiérrez, A.; y González, A. (2018). Educación mediática «aumentada» para la interacción y participación en entornos virtuales. Análisis de una comunidad de Pokémon Go en YouTube. Index.Comunicación, 8, 129-150.
Heredia, R. (2016). Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la protesta en YouTube. Lenguaje, 44(1), 83–109
Herrero-Diz, P.; Ramos-Serrano, M.: y Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, 071, 1.301 - 1.322. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1147
Hidalgo-Marí, T.; y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno YouTuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. (Spanish). Fonseca: Journal of Communication, (15), 43.
Manso, J.; Ezquerra, Á.; Burgos, M.; y Mafokozi, J. (2019). Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(1), 1–16. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1601
Mateos, C.; y Sedeño, A. (2018). Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico. Comunicar, 26(57), 49–58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05
Márquez, I.; y Ardèvol, E. (2018) Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber. Desacatos, 56. 34-49.
Meseguer, J. (2016). El increíble éxito de los youtubers. IEEM Revista de Negocios, 19(3), 88–91.
Muñoz, B.. (2018). Análisis del involucramiento y la reconfiguración en YouTube México a partir del caso #lady100pesos. Fonseca, Journal of Communication, 16, 155-170.
Pérez, J. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los vídeos musicales de Diane Martel. Revista Prisma Social, N° especial, 202–232.
Pérez, J.; y Rodríguez-López, J. (2017). Edición del videoclip y duración del plano: análisis del montaje de “I Took a
Pill in Ibiza” (Mike Posner). (Spanish). Doxa Comunicación, (25), 149 – 167.
Pérez-Rufí, J.P. (2018). Producción y edición del vídeo de bajo presupuesto: estudio de caso de “Lost Ones” (Joan Thiele) de Giada Bossi. (Spanish). Mediterranean Journal of Communication / Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 291-303.
Pérez-Torres, V.; Pastor-Ruiz, Y.; y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55 (XXVI), 61-70.
Rajas, M.; Puebla-Martínez, B.; y Baños, M. (2018). Formatos Audiovisuales Emergentes para Moocs: diseño informativo, educativo y publicitario. El profesional de la información, 27(2), 312–321. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.09
Rodríguez-Breijo, V.; Gallardo-Camacho, J. y Sierra-Sánchez, J. (2018). Información política en los vídeos que son tendencia en Youtube España. El profesional de la información, 27(5), 1041–1049. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.08
Roncallo Dow, S.; y Uribe-Jongbloed, E. (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(1), 80–110. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm
Rubio, M. (2017). El vídeo ciudadano toma las calles. El videoactivismo como nueva forma de resistencia. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, (14), 257–262.
Rubiano-Pinilla, E. (2017). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Palabra Clave, 20(2), 571–573. Recuperado de https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.2.12
Santo Padre, F. (2014). Mensaje del Santo Padre Francisco para las XLVIII jornada mundial de las comunicaciones sociales. Mensajes, Vaticano
Youtube. (2019). Objetivo. Recuperado de: https://www.youtube.com/intl/es/yt/about/
Valderrama, M. y Velasco, P. (2018). ¿Programando la creación? Una exploración al campo socio-técnico de YouTube en Chile. Cuadernos.Info, (42), 39–53. Recuperado de https://doi.org/10.7764/cdi.42.1370
Varela, O. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de videoclases. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (48), 15–32
Vicente-Fernández, P.; Vinader-Segura, R. y Gallego-Trijueque, S. (2019). La comunicación de moda en Youtube: Análisis del género Haul en el caso de Dulceida. Revista Prisma Social, (24), 77–98.
Vizcaíno-Verdú, A.; Contreras-Pulido, P.; y Guzmán-Franco, M. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 27(59), 95–104. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C59-2019-09
Zomeño, D.; y Blay-Arráez, R. (2017). Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del videonews de playground. El Profesional de la información, 26(6), 1184–1191. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.