Lector modelo: Umberto Eco, El
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e490Palabras clave:
Umberto Eco, lectura literaria, lector modeloResumen
Este artículo es resultado de una indagación sobre la lectura literaria y la teoría del lector en Umberto Eco. Para Eco, el lector participa en el proceso de lectura como acción estética y lingüística que codifica su rol. La perspectiva estética comienza en la lógica de producción de la obra de arte abierta y las posibilidades receptivas del intérprete/ejecutante. Por otra parte, la perspectiva lingüística se produce a través de una poética del lector que hace de la obra literaria narrativa su objeto de análisis. Estas dos perspectivas estéticas y lingüísticas consolidan un análisis sobre el lector que da origen a las nociones de lector semántico y lector semiótico, de la cual surge la figura del Lector Modelo que organiza el modo de leer una obra literaria narrativa desde unos niveles de intención lectora: intentio auctoris, intentio operis, intentio lectoris e intentio intertextualitis.
Descargas
Citas
Bravari, V. (2016). “La semiótica interpretativa de Umberto Eco: Estrategias de posicionamiento”. Revista Teoría del Arte, 1, (6), 175-204
Briceño, J. R. (2015). “El Salto Hermenéutico de Umberto Eco”. Revista Ontosemiótica, año 2, 4, 95-105
Castellet, J. M. (1953) “El tiempo del lector”. Revista Laye, 23, 39-45
Doležel, L. (1988). “Mimesis and posible worlds”. Poetic Today, 9, 3, 475-496
Eco, Umberto. (2011). “Autor, texto e intérpretes”. (Pp. 40-73). En: Confesiones de un joven novelista. Barcelona:
Lumen.
Eco, Umberto. (2002a). “Borges y mi angustia de la influencia” ”. (Pp. 129-145). En Sobre literatura. Barcelona: RqueR editorial.
Eco, Umberto. (2002b). “Ironía intertextual y niveles de lectura”. (Pp. 223-243). En Sobre literatura. Barcelona: RqueR editorial.
Eco, Umberto. (1996). “Entrar en el bosque”. (Pp. 7-33). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Eco, Umberto. (1995). “La sobreinterpretación de textos”. (Pp. 48-71). En: Interpretación y sobreinterpretación Cambridge: Cambridge University Press. (Traducción de Juan Gabriel López Guix)
Eco, U. (1992). “Intentio lectoris. Apuntes sobre semiótica de la recepción”. (Pp. 21-46). En: Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1984). Apostillas al nombre de la Rosa. Barcelona: Lumen
Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen
Eco, U. (1979). Obra abierta. Barcelona: Ariel
Eco, U. (1970). “El problema de la obra abierta”. (Pp. 157-164). En: La Definición del arte. Barcelona: Editorial Martínez Roca
Joyce, James (2016). “El estudio de las lenguas”. (Pp. 53-60). En: Escritos críticos y afines. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
León, X. (1984). “La semiótica textual de Umberto Eco: una presentación y un intento de aplicación”. Lenguas Modernas, 11, 55-79
Pavel, T. (1981). “Ontological issues in poetics speech: Speech acts and fictional worlds”. The Journal of Aesthetics and art criticism, 40, 2, 167-178
Piñero García de Quesada, R. (2003). Teoría y ficción en la obra de Umberto Eco. (Tesis Doctoral) Universidad de Granada.
Rall, D. (1986). “El Lector y el texto literario”. Coloquio “La Lectura y los lectores” de la AMLA, 111-121
Soní Soto, A. (1999). “La Convergencia entre obra abierta y teoría de la recepción”. Anuario 1999, 25-42
Vera Urarte, L. (1991). “Comparaciones comparativas y contrastivas entre la semiótica y la estética de la recepción”. Logos, 5, 95-110
Zalba, E. M. (2003). “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio”. Revista Confluencia, Año 2, 3, 137-157
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.