Sistematización de prácticas docentes: categorizaciones y reflexiones para el enriquecimiento de las trayectorias formativas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e434Palabras clave:
Sistematización, Educación, Comunicación, Experiencias, DocenciaResumen
El presente artículo tiene como objetivo arribar a categorías conceptuales, a partir de la sistematización de la experiencia en las prácticas pre-profesionales docentes, llevadas a cabo en la Escuela de Educación Secundaria N° 8 “Pedro Benoit” de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La misma se realizó durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018, por parte del trío pedagógico conformado por estudiantes del Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El propósito de esta elaboración es brindarles a los alumnos y alumnas practicantes de carreras de Profesorado, herramientas esclarecedoras para desarrollar el proceso de producción de sus propuestas pedagógicas y reflexiones de prácticas, con la intención de fortalecer el análisis crítico de las mismas.
Descargas
Citas
ANDRADE LOZANO, I. (2016) Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. SCIELO. Rev. Actual. Investig. Educ vol.16 n.1 San José Jan./Apr. 2016. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032016000100136&script=sci_arttext
AUSUBEL, D. (1983) Psicología educativa. Trillas, México.
BUENFIL BURGOS, R.N. (1993) Análisis de discurso y educación. DIE. México.
BUENFIL BURGOS, R.N. (2008). "El interminable debate sobre el sujeto social", en: Da Porta, Eva y Saur, Daniel (Coord). Giros teóricos en las ciencias sociales y humanidades, pp. 117-126. Córdoba: Comunicarte.
DUSSEL, I.; QUEVEDO, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
FREIRE, P. (1986). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
FREIRE, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
GRAMSCI, A. (1971) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
HONORÉ, B. (1990). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad (2ª. y 3ª. partes). Narcea. Madrid.
HUERGO, J. (2000). Comunicación/Educación: itinerarios transversales. Comunicación-educación: Coordenadas, abordajes y travesías, 3-26. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/d6b7/837eb007b4980ebbdaef9dcf539c3ce8810a.pdf
HUERGO, J. (2003) Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Instituto de Cultura Popular. Resistencia, Chaco.
IOVANOVICH, M. (2003) La sistematización de la práctica docente. EDJA. OEI / Revista Iberoamericana de Educación. España.
MAGGIO, M. (2012) La clase universitaria re-concebida. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. UBA. Buenos Aires. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=DADwxRXDRR8&t=862s
MAGGIO, M., LION, C.; PEROSI, M. (2014). Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica. Polifonías Revista de Educación, 3(5), 101-127.
MARTÍNEZ, R. M. P.; RONDÓN, G. M. (Ed.) (2018) Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
MARTINIC, S.; VERGARA, C. (2007) Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos jornada escolar completa en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 5, diciembre, 2007, pp. 3-20 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025002.pdf
NASSIF, R. (1982). Teoría de la Educación. Capítulo 3. Cincel-Kapelusz. Madrid, España.
ROCHE, A. M.; NAVARRO, A. (2016) Recuperar la teoría subyacente en la práctica educativa a partir de la Sistematización de Experiencias: compartiendo recorridos Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 1. ISSN 2469-0910 FPyCS. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60966/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ROMERO–BOJÓRQUEZ, L., UTRILLA–QUIROZ, A., UTRILLA–QUIROZ, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134020.pdf
SANTROCK, W. J. (2002). Psicología de la Educación. México, McGraw Hill.
TORRES AZOCAR, J.C.; TORRES CARRILLO, A. (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Folios, no. 12. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?c=co/co-014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.2
TORRES CASTILLO, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Entre la práctica y la teoría. Seminario Internacional sobre sistematización y producción de conocimiento para la acción. Santiago, Chile.
ZEMELMAN, H. (coord.) (1995) Determinismos y Alternativas en las Ciencias Sociales de América Latina. UNAM - Nueva Sociedad, Caracas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.