Polyphonic panelism?

An analysis of the interventions and typologies of panelists in Intratables

Authors

  • Yamila Heram Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  • Mariano Cicowiez Universidad Nacional de La Plata
  • María Elisa Fornasari Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  • Agustín Ezequiel Sarhan Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  • Paula Daniela Franco Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e631

Keywords:

panelism, television, Intratables, panelists

Abstract

This article focuses on the television paneling program Intratables and its objective is to characterize the types of interventions predominant in the program and to construct a series of panelist typologies, in order to identify certain enunciative modalities for the construction of recipients and the configuration of the media link. representation. It was decided to focus on the type of intervention from a semantic and contextual point of view rather than formal, mainly in terms of participation and the regularity with which each one is presented throughout the program. We focus on identifying common types of interventions and construct the categories from the types of interventions identified.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yamila Heram, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

 

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA. Profesora en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del seminario “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT categoría joven y equipo en formación y UBACyT relacionados con la televisión, consumo y campo comunicacional.

Mariano Cicowiez, Universidad Nacional de La Plata

Doctor en Artes (UNLP); Magíster en Estética y Teoría de las Artes (UNLP); Licenciado en Comunicación Social (UNLP). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Artes de la UNLP. Actualmente cursa un ciclo de Posdoctorado en la UNJu. 

María Elisa Fornasari, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Comunicación Social con especialización en Comunicación Institucional (Universidad Nacional de Córdoba- UNC-). Magister en Sociedad e Instituciones (Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales). Doctoranda en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del Proyecto de Investigación “El Panelismo en la televisión contemporánea argentina” (2018- 02876) Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG); Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Ha realizado sus estudios de posgrado como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigando sobre temas referidos a la comunicación, el uso y apropiación de TIC en zonas rurales y en poblaciones vulnerables, especialmente en el área de la discapacidad. Es autora de diversas publicaciones científicas sobre la temática y ha dictado clases y cursos sobre los procesos de comunicación en ONG y OSC.

Agustín Ezequiel Sarhan, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Historiador por la Universidad de Buenos Aires. Especializado en historia contemporánea y reciente de la cultura y la comunicación. Análisis del discurso, campos profesionales, producción, circulación y apropiación de discursos sobre la política y el pasado. Docente en nivel medio.

Paula Daniela Franco, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Especialista en Estudios Políticos y maestranda en Teoría Política y Social (FSOC/UBA). Investigadora en formación 

References

Carlón, M. & Scolari, C. A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post.tv, el post-cine y youtube. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Contursi, M. E. y Tufró, M. (2018). Intratables. La revancha del infoentretenimiento sobre la política. 20vo Congreso REDCOM. Primer congreso latinoamericano de comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de http://biblio. unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2126

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. New Delhi y Londres: Sage y Thousand Oaks.

Fernández, J. L. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Question (1), 1-27. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5979

Kerbrat-Orecchioni, C. (1998). Les inteactions verbales. Approche interactionnelle et structure des conversations. Tome I. Paris, France: Troisiéme Edition.

Martínez Mendoza, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, 62, 102-116. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org /200708Martinez_S.htm

Tufró, M., & Contursi, M. E. (2019). Usos de Twitter en Intratables. La domesticación de la política y de las audiencias en el infoentretenimiento. Revista Sociedad, (39), 46-62. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/ view/5089

Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bosquejo de un estado de la cuestión. En Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Argentina y Brasil. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RR. II. Universidad Nacional de Rosario

Verón, E. (1983). Il est là, je le vois, il me parle. Communications, 38 «Enonciation et cinéma» (Traducción de María Rosa del Coto).

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlón y C. A. Scolari (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Published

2021-12-28

How to Cite

Heram, Y., Cicowiez, M., Fornasari, M. E., Sarhan, A. E. ., & Franco, P. D. (2021). Polyphonic panelism? : An analysis of the interventions and typologies of panelists in Intratables. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e631