Communication/Education: scenarios of the definition of the discipline

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e069

Keywords:

teachers, communication, education, universities, periodization.

Abstract

This article analyzes the emergency contexts of teachers in communication in the national universities of the Argentine Republic. It aims to trace and preliminarily describe the social transformations that have affected the configuration of the Communication/Education field.

The data that are offered arise from the work that is being done in the research. "Communication/Education: training of trainers in social communication in national universities of Argentina. Trends and perspectives". From it it is possible to delineate some of the central dimensions that have given emergence to the careers of teachers in Communication.

The analyzes allow us to appreciate that neoliberal policies applied in the region, with a higher incidence in the 90s, have impacted higher education affecting several factors, particularly those related to the structuring of study plans.

It is possible to notice that the changes imposed by the regulations in force at each stage, as well as the demand to expand the possibilities of job placement of graduates of degrees and the supremacy of new information technologies, are some of the factors that have affected to the interior of the field and that are initially surveyed in the article.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Magalí Catino, Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata/ Universidad Nacional de Quilmes

Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata.

Doctoranda del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes. Directora de Evaluación y seguimiento Académico de la Universidad Nacional de La Plata.

Directora de la carrera de especialización en Prácticas, ámbitos y medios educativos comunicacionales de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. 

Profesora Titular de Teoría de la Educación del Profesorado en Comunicación social de la FPyCS-UNLP.

Investigadora Categoría III del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación.

Directora del proyecto de investigación Comunicación / Educación: formación de formadores en comunicación social en universidades nacionales de Argentina. Tendencias y perspectivas. Acreditado en el Programa de Incentivos a la Investigación 2016.

Directora y co- directora de varias tesis de Grado y Posgrado sobre Educación-Comunicación-Cultura desde 2000 hasta la actualidad.

Investiga sobre Comunicación, Educación, Cultura y Subjetividad.

Margarita Eva Torres, Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata

Licenciada  en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (2008).

Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (2011).

Doctoranda en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (desde 2017 a la actualidad). 

Profesora Adjunta en la cátedra Taller de Producción Textual de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Profesora Adscripta en la cátedra Teoría de la Educación de la carrera de Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Colaboradora del proyecto de investigación Comunicación / Educación: formación de formadores en comunicación social en universidades nacionales de Argentina. Tendencias y perspectivas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Acreditado en el Programa de Incentivos a la Investigación 2016.  

Ha publicado trabajos académicos en Comunicación Social; artículos periodísticos y ediciones literarias. 

Investiga sobre Comunicación, Educación, Cultura y Subjetividad.

María Gelly Genoud, Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (2005).

Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (2008).

Licenciada Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (2008). 

Doctoranda en Comunicación por la Universidad de La Plata (2017 a la actualidad)

Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Taller de Producción Textual de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Colaboradora del proyecto de investigación Comunicación / Educación: formación de formadores en comunicación social en universidades nacionales de Argentina. Tendencias y perspectivas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Acreditado en el Programa de Incentivos a la Investigación 2016.  

Investiga sobre Comunicación, Educación, Cultura y Subjetividad.

References

Catino, M., Morandi, G. y Ros, M. (2005) Tendencias en la Educación Superior. Desafíos para la formación en comunicación en un escenario de redefiniciones. Revista Redefiniciones, 103 -109.

Da Porta, E. (2004). Senderos y recorridos. Apuntes para un mapa de investigación. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (29).

Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.

Farías, M. (2016). Escuelas Medias Técnicas, educando en comunicación. Los casos de “EET 625 Carlos Guido y Spano” y el “Complejo Educativo N° 394 Dr. Francisco de Gurruchaga” (Tesina de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Gamberini, G., Pasquariello, S. y Gaite, M. E. (2017). Aportes para pensar la reformulación de los planes de formación de carreras de profesorados. En Giordano C. y Morandi G. (Comp.), Memorias de las 1ª Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública “Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación”. Relatos de experiencias. Reseñas de investigación. Universidad Nacional de la Plata, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60899/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Published

2018-07-20

How to Cite

Catino, M., Torres, M. E., & Genoud, M. G. (2018). Communication/Education: scenarios of the definition of the discipline. Question/Cuestión, 1(59), e069. https://doi.org/10.24215/16696581e069