The dictatorship in Chile: a narrative boarding to the regime of terror of Pinochet

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e092

Keywords:

Journalism, literatura, chilean dictatorship, chronic, perspective, context.

Abstract

During decades everything what concerns the Chilean dictatorship was a fertile field for the literature, and the journalism. This dictatorship included from September 11, 1973 until March 11, 1990. In the journalistic - literary context we propose a tour that goes from the plots to put end to the government of Salvador Allende up to the restoration of the dictatorship of Augusto Pinochet, who was characterized by the restoration of a regime of terror and cruel attempts to the human rights. Particularly, the journalistic contemporary chronicle endows a statement that seeks to rescue the memory with own tools of the field of the literary fiction. Of this form we approach García Márquez's chronicle on the intrigues to the government of Allende. In addition we consider the murder of one of the icons of this process since he was the musician Víctor Jara, the chronicle that we analyze was written by Juan Christopher Peña. Finally, we propose a chronicle that reports the approximation with the dictator Augusto Pinochet in the west of his life written by the American Jon Lee Anderson. We think that the analyzed texts offer a different perspective to bring over and to know the complex Chilean reality of the epoch from a journalistic - literary look.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jeovanny Moisés Benavides, Universidad Técnica de Manabí

Jeovanny Benavides, ecuatoriano, es Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Tiene un Posdoctorado en Historia por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlín (Alemania), posee un Máster en Edición por la Universidad Complutense de Madrid (España) y otro Máster en Docencia e Investigación Educativa por la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Además tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador). Desde el 2012 y hasta la actualidad es profesor titular a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Fue ganador del Concurso Internacional de Cuentos, convocado por la Revista Carátula del escritor nicaragüense y Premio Cervantes Sergio Ramírez, en octubre del 2011. Fue finalista del Primer Concurso de Crónicas del Ecuador, Convocado Por Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), marzo de 2014. Y resultó también finalista del certamen de periodismo narrativo “Las Nuevas Plumas 2011”, convocado por la Universidad De Guadalajara (México) y La Escuela De Periodismo Portátil (Chile). Ha sido Becario de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Es colaborador frecuente de las revistas Edu@new y Verd, que edita la Fundación para la Integración y el Desarrollo a América Latina (FIDAL) que dirige la expresidenta de la república del Ecuador, Dra. Rosalía Arteaga. Ha sido becario de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y de la Universidad Nacional San Martín de Argentina en el marco de la Cátedra Coetzee, para formarse con el Premio Nobel de Literatura 2003, el sudafricano John Maxwell Coetzee. Entre el 2005 y el 2012 fue profesor titular de la Facultad de Periodismo de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo (Ecuador), fue editor-fundador de la revista La Técnica de la Universidad Técnica de Manabí durante el período 2010-2012.

References

Anderson, J. (2009). El dictador, los demonios y otras crónicas. Anagrama: Barcelona.

Ayén, X. (2014). Aquellos años del boom. Barcelona: RBA.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bobes, M. (1992). El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Gredos.

Carrión, J. (2012). Mejor que ficción. Barcelona: Anagrama.

Chillón, A. (1999). Literatura y Periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones.

Donoso, (K). (2013). El apagón cultural en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura de Pinochet 1973-1983. Revista Outros tempos, 10(16), pp. 104-129. Recuperado de http://www.outrostempos.uema.br/OJS/index.php/outros_tempos_uema/article/viewFile/285/281

Falbo, G. (2007). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La Plata: Al margen.

García Márquez, G. (1974). Chile, el golpe de Estado y los gringos. Bogotá: Latina.

García Márquez, G. (2000). Por la libre. Obra periodística 4 (1974-1995). Sudamericana: Buenos Aires.

Hernández, L. (2013). Noticias en torno del Periodismo Literario. Revista Mexicana de Comunicación, 26(136), pp. 32-35.

Hollowell, J. (1977). Realidad y ficción. El Nuevo Periodismo y la novela de no ficción. México D.F.: Noema Editores.

Hoyos, J. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Huneeus, C. (2011). El Régimen de Pinochet. Santiago: Sudamericana.

Lago, M. y Callegaro, A. (2012). Crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Berlín: Editorial Académica Española.

Limia, M. (2010). Relaciones entre periodismo y literatura en la obra de García Márquez: historia, mito y violencia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña, España.

Monsiváis, C. (1993). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México D.F.: Era.

Muñoz, H. (2010). A sombra do ditador: memórias políticas do Chile sob Pinochet. Rio de Janeiro: Zahar.

Odriozola, J. (2008). Información de crisis y periodismo medio ambiental: El caso Prestige en la prensa vasca. (Tesis inédita de doctorado). Universidad del País Vasco, Leioa, España.

Peña, J. (2003). La sangre de un poeta. Revista Rolling Stone, pp. 3-8. Recuperado de http://www.rollingstone.com.ar/586871-la-sangre-de-un-poeta

Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Revista Anagramas, 9(18). pp. 47-60.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración 2: Configuración del tiempo en el relato de ficción. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Rojas, M. (1988). La represión política en Chile. Madrid: Iepala Editorial.

Rouquié, A. (2011). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sorela, P. (1988). El otro García Márquez: los años difíciles. Madrid: Mondadori.

Valenzuela, A. (2003). El quiebre de la Democracia en Chile. Santiago: Ed. Universidad Diego Portales.

Vargas Llosa, M. (1971). Historia de un deicidio. Barcelona: Monte Ávila.

Wolfe, T. (1976). El Nuevo Periodismo. Barcelona: Anagrama.

Published

2018-10-28

How to Cite

Benavides, J. M. (2018). The dictatorship in Chile: a narrative boarding to the regime of terror of Pinochet. Question/Cuestión, 1(60), e092. https://doi.org/10.24215/16696581e092