‘¿Is it or is it not true?’ Communication and Journalism student’s testimonies about Generative Artificial Intelligence and news consumption
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e955Keywords:
Generative Artificial Intelligence, news consumption, university students, misinformationAbstract
In this article we propose to analyse the implications of Generative Artificial Intelligence in news consumption, the criticality of Communication and Journalism students towards the overabundance of information and the strategies implemented to combat disinformation. We are part of a research team from the Communication Research Institute (IICom) at the Faculty of Journalism and Social Communication of the National University of La Plata (FPyCS-UNLP), we are part of Investigar en Red: research professors from 38 public and private universities from 9 Latin American countries (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Peru, Uruguay and Venezuela). The aim of the research is to investigate the emerging news consumption practices of students of Communication and related careers in the region.
Downloads
References
Albarello, F. (2022). Mutaciones. Hábitos de información y de estudio de jóvenes en universidades argentinas. UNR Editora.
Balmaceda, T. (2024). IA generativa y disrupciones. En López, C. et al. Ok, Pandora: seis ensayos sobre inteligencia artificial (pp. 44-64). El Gato y la Caja.
Costa, F. et. al. (2023). Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa: Tres escalas y dos enfoques transversales.
Question/Cuestión, 3(76), e844. https://doi.org/10.24215/16696581e844
—------- (2021). Tecnoceno. Algoritmo, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.
Crawford, K. (2022). Atlas De La Inteligencia Artificial. Poder, política y costos planetarios. Fondo de Cultura Económica.
Hine, C. (2005). Virtual Method. Oxford: Berg.
Jenkins, Henry. (2006). Convergencia Cultural "La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación . Buenos Aires- México: Paidós.
Porta, P. (2023). Comunicar en tiempos de expansión de algoritmos invisibles: “Todo lo que prolifera sin ser visto, inquieta” . Question/Cuestión, 3(76), e861. https://doi.org/10.24215/16696581e861
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.