El consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e028Palabras clave:
televisión, consumo televisivo, jóvenes, internet, redes sociales.Resumen
El propósito de la investigación es conocer las tendencias de consumo audiovisual de los estudiantes universitarios del Ecuador entre 2015 y 2016. La metodología utilizada es la cuantitativa y cualitativa a través de una encuesta nacional, sondeos y entrevistas. Las hipótesis giran en torno al uso simultáneo de las redes sociales, mientras los jóvenes ven televisión o escuchan radio, la correlación entre consumos de medios e Internet y la incidencia de los dispositivos de acceso a la red. Se concluye que, los medios tradicionales, televisión abierta, de pago, la radio son sustentables en el tiempo. El Internet no supone su desaparición pero, condiciona a que los medios se adapten a una estructura de comunicación dual, física y digital, fundamental para su existencia.
Descargas
Citas
Arango-Forero, G. (2008). Fragmentación de audiencias en una sociedad multicanal: gustos y preferencias de adolescentes en Bogotá. Palabra Clave, 11(1), pp. 11–28. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1412/1549
Arango-Forero, G. y González-Bernal, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia : fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12(2), pp. 215–234. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/viewArticle/1562
Barrios, A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), pp. 265-275.
Barroso, J. (2011). Screens and the youth in the augury of the new millennium [Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio]. Acimed, 22(1), pp. 79–90. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-80051739223&partnerID=40&md5=c9b2d3cd9005592f473a341f4cf200a7
Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, 3, pp. 14-25.
Cáceres, M.; Ruiz, J. y Brändle, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Análisi, 43, pp. 21-44.
CEPAL (2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago: Naciones Unidas.
Cordicom (2015). Inquietudes y propuestas de los jóvenes sobre la TV Ecuatoriana. Quito: Cordicom.
Del Alcázar, J. (2015). Ranking y Estadísticas Redes Sociales Ecuador. Formación Gerencial. Recuperado de http://blog.formaciongerencial.com/2014/05/16/ranking-redes-sociales-ecuador-mayo-2014/
Fernandez-Planells, A. y Figueras-Maz, M. (2012). La televisión e Internet hoy: diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y Lima. Revista ICONO14, 10(3), pp. 176–201. Recuperado de http://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.200
Fundamedios (2013). Nuevos públicos y tendencias en los medios de comunicación de Ecuador. Recuperado de http://files.ctctcdn.com/4d015e3d101/c0facf8d-5159-4b60-ab15-a1053c318195.pdf
García, M. y Díaz, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. ICONO14. 10(3), pp. 100-115.
Gómez, A. (2015). Pew Research Center: “Hacer amigos por Internet es la nueva forma de socializar”. Portal MediaTeleCom. Recuperado de http://mediatelecom.com.mx/index.php/tecnologia/item/90342-pew-research-center-hacer-amigos-por-Internet-es-la-nueva-forma-de-socializar
Gómez, L., López, N. y Martín, M. Á. (2011). Jóvenes, televisión y ocio digital. Cendi, 25.
INEC (2016). Ecuador en Cifras. Proyecciones poblacionales. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Marín, I.; Yaguana, H. y Barrazueta P. (2013). Análisis del consumo de medios de comunicación en la juventud lojana de Ecuador. En Giménez, S. y Tarvido, G. (2013). Proyectos sociales, creativos y sostenibles (pp. 370-378). Toledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología.
Marta, C.; Martínez, E. y Sánchez, L. (2013). La ‘i-Generación’ y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti. Comunicar, XX(40), pp. 41-48.
Marth-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, pp. 14-33. Recuperado de http://doi.org/10.15198/seeci
Martínez, A. (2005). Consumption of television among youngsters at University. Comunicar, 25, pp. 1-8.
Masterman, L. (2010). La enseñanza de los medios de comunicación (Vol. 1). Madrid: Ediciones de la Torre.
Menor, J. (2010). Televisión, telefonía móvil y juventud en el contexto de la modernidad reflexiva de masas tardía: un proyecto de investigación. Revista de Estudios de Juventud, 88, pp. 25-50. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.chb.2001.01.019
MINTEL (2011). La Generación interactiva en Ecuador. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/61621486/La-Generacion-Interactiva-en-Ecuador
Netlife (2015). Netlife analiza los hábitos digitales de los ecuatorianos. Recuperado de http://makrodigital.ec/?p=3084
Newman, N., et al. (2016). Reuters Institute Digital News Report 2016. Oxford: The Reuters Institute for the Study of Journalism.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, NCB University Press, 9(5). Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Rivière, M. (2003). El malentendido: como nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria Editorial.
Rubio, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, pp. 201-221. Recuperado de http://doi.org/10.1177/009365001028004003
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), pp. 205-222.
Sesento, L. (2015). La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 29. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html
TtvNews (2014). Los jóvenes se alejan de la TV tradicional. Recuperado de http://www.todotvnews.com/news/estudiotvtradicionalviejos.html
Vergara, M. et al. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. Hacia La Promoción de La Salud, pp. 124-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772009000100009&lang=pt
Zamora, J. (2004). Medios de comunicación. Información, espectáculo, manipulación. Madrid: Editorial Verbo Divino.
Zuberogoitia, A. et al. (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones. Dígitos, 2, pp. 35-52. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/53916
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.