El consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e028

Palabras clave:

televisión, consumo televisivo, jóvenes, internet, redes sociales.

Resumen

El propósito de la investigación es conocer las tendencias de consumo audiovisual de los estudiantes universitarios del Ecuador entre 2015 y 2016. La metodología utilizada es la cuantitativa y cualitativa a través de una encuesta nacional, sondeos y entrevistas. Las hipótesis giran en torno al uso simultáneo de las redes sociales, mientras los jóvenes ven televisión o escuchan radio, la correlación entre consumos de medios e Internet y la incidencia de los dispositivos de acceso a la red. Se concluye que, los medios tradicionales, televisión abierta, de pago, la radio son sustentables en el tiempo. El Internet no supone su desaparición pero, condiciona a que los medios se adapten a una estructura de comunicación dual, física y digital, fundamental para su existencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Suing, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctor en comunicación. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja, investiga sobre políticas de comunicación y televisión, integrante de la Sociedad Ecuatoriana de Investigadores de la Comunicación y socio de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador, ex becario de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.

Kruzkaya Ordóñez, Universidad Técnica Particular de Loja

Máster en Comunicación e Industrias Creativas. Doctoranda de la Universidad Santiago de Compostela-España. Docente anexa al Departamento de Ciencias de la Comunicación Universidad Técnica Particular de Loja, sección departamental Narrativas Audiovisuales. Líneas de investigación televisión local, medios audiovisuales, comunicación digital, divulgación científica. Responsable de las cátedras en Pregrado Periodismo de Investigación, prácticas pre-profesionales en Post-grado Documentación Digital.  Miembro del comité de Periodismo educativo del Ecuador. Directora y productora de documentales de investigación científica. Participación en la Red de Narrativas Audiovisuales y Red Temática de Aplicaciones y Usabilidad de Televisión Interactiva en América Latina REDAUTI. 

Carlos Ortiz, Universidad Técnica Particular de Loja

Ph.D. en Comunicación y Periodismo en la Universidad Santiago de Compostela- España. Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Santiago de Compostela Licenciado en Comunicación Social. Realizador audiovisual. Docente titular de la Universidad Técnica Particular de Loja, Responsable del MediaLab UTPL. Coautor de libros internacionales, de artículos en revistas científicas, y divulgativas. Forma parte del grupo de investigación Comunicación y Cultura Digital.

 

Citas

Arango-Forero, G. (2008). Fragmentación de audiencias en una sociedad multicanal: gustos y preferencias de adolescentes en Bogotá. Palabra Clave, 11(1), pp. 11–28. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1412/1549

Arango-Forero, G. y González-Bernal, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia : fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12(2), pp. 215–234. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/viewArticle/1562

Barrios, A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), pp. 265-275.

Barroso, J. (2011). Screens and the youth in the augury of the new millennium [Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio]. Acimed, 22(1), pp. 79–90. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-80051739223&partnerID=40&md5=c9b2d3cd9005592f473a341f4cf200a7

Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, 3, pp. 14-25.

Cáceres, M.; Ruiz, J. y Brändle, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Análisi, 43, pp. 21-44.

CEPAL (2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago: Naciones Unidas.

Cordicom (2015). Inquietudes y propuestas de los jóvenes sobre la TV Ecuatoriana. Quito: Cordicom.

Del Alcázar, J. (2015). Ranking y Estadísticas Redes Sociales Ecuador. Formación Gerencial. Recuperado de http://blog.formaciongerencial.com/2014/05/16/ranking-redes-sociales-ecuador-mayo-2014/

Fernandez-Planells, A. y Figueras-Maz, M. (2012). La televisión e Internet hoy: diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y Lima. Revista ICONO14, 10(3), pp. 176–201. Recuperado de http://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.200

Fundamedios (2013). Nuevos públicos y tendencias en los medios de comunicación de Ecuador. Recuperado de http://files.ctctcdn.com/4d015e3d101/c0facf8d-5159-4b60-ab15-a1053c318195.pdf

García, M. y Díaz, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. ICONO14. 10(3), pp. 100-115.

Gómez, A. (2015). Pew Research Center: “Hacer amigos por Internet es la nueva forma de socializar”. Portal MediaTeleCom. Recuperado de http://mediatelecom.com.mx/index.php/tecnologia/item/90342-pew-research-center-hacer-amigos-por-Internet-es-la-nueva-forma-de-socializar

Gómez, L., López, N. y Martín, M. Á. (2011). Jóvenes, televisión y ocio digital. Cendi, 25.

INEC (2016). Ecuador en Cifras. Proyecciones poblacionales. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Marín, I.; Yaguana, H. y Barrazueta P. (2013). Análisis del consumo de medios de comunicación en la juventud lojana de Ecuador. En Giménez, S. y Tarvido, G. (2013). Proyectos sociales, creativos y sostenibles (pp. 370-378). Toledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología.

Marta, C.; Martínez, E. y Sánchez, L. (2013). La ‘i-Generación’ y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti. Comunicar, XX(40), pp. 41-48.

Marth-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, pp. 14-33. Recuperado de http://doi.org/10.15198/seeci

Martínez, A. (2005). Consumption of television among youngsters at University. Comunicar, 25, pp. 1-8.

Masterman, L. (2010). La enseñanza de los medios de comunicación (Vol. 1). Madrid: Ediciones de la Torre.

Menor, J. (2010). Televisión, telefonía móvil y juventud en el contexto de la modernidad reflexiva de masas tardía: un proyecto de investigación. Revista de Estudios de Juventud, 88, pp. 25-50. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.chb.2001.01.019

MINTEL (2011). La Generación interactiva en Ecuador. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/61621486/La-Generacion-Interactiva-en-Ecuador

Netlife (2015). Netlife analiza los hábitos digitales de los ecuatorianos‏. Recuperado de http://makrodigital.ec/?p=3084

Newman, N., et al. (2016). Reuters Institute Digital News Report 2016. Oxford: The Reuters Institute for the Study of Journalism.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, NCB University Press, 9(5). Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Rivière, M. (2003). El malentendido: como nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria Editorial.

Rubio, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, pp. 201-221. Recuperado de http://doi.org/10.1177/009365001028004003

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), pp. 205-222.

Sesento, L. (2015). La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 29. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html

TtvNews (2014). Los jóvenes se alejan de la TV tradicional. Recuperado de http://www.todotvnews.com/news/estudiotvtradicionalviejos.html

Vergara, M. et al. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. Hacia La Promoción de La Salud, pp. 124-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772009000100009&lang=pt

Zamora, J. (2004). Medios de comunicación. Información, espectáculo, manipulación. Madrid: Editorial Verbo Divino.

Zuberogoitia, A. et al. (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones. Dígitos, 2, pp. 35-52. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/53916

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

Suing, A., Ordóñez, K., & Ortiz, C. (2018). El consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del Ecuador. Question/Cuestión, 1(57), e028. https://doi.org/10.24215/16696581e028