Distinciones en el cine: el dualismo filosófico a la luz del signo peirceano

Autores

  • Ezequiel Iván Duarte Instituto de Investigaciones en Comunicación; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata http://orcid.org/0000-0002-5600-628X

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e160

Palavras-chave:

cine y comunicación, hilemorfismo, Charles Sanders Peirce, Jorge Acha, representación, Adrian J. Ivakhiv

Resumo

El presente ensayo aborda el dualismo tradicional entre forma y materia que se da en los campos filosófico y artístico, concentrándose en la división del signo entre significante y significado. Esta bifurcación contribuye al representacionalismo, que postula la separación ontológica entre el mundo-en-sí y las imágenes mentales que de él nos hacemos. De aquí se sigue que sea importante una recuperación del signo peirceano ya que, a diferencia del signo estructuralista o de la división signo/símbolo de Ernst Cassirer, reintroduce a la imagen en toda su materialidad jamás reducida a un mero psicologismo (y muchísimo menos a la lingüística). El signo alegórico de Walter Benjamin va por el mismo camino. Así, ofrecemos finalmente un ejemplo cinematográfico: tomamos un par de secuencias del largometraje de Jorge Acha Habeas Corpus (1986) para pensar las implicancias de la concepción peirceana del signo aquí desarrollada en relación con el arte de vanguardia y sus vínculos con una ontología procesual-relacional o comunicacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ezequiel Iván Duarte, Instituto de Investigaciones en Comunicación; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata

Becario de posgrado UNLP en el doctorado en Comunicación, FPyCS. Trabajo en un proyecto sobre figuraciones de la historia latinoamericana en la obra del cineasta, escritor y artista plástico Jorge Acha.

Referências

Acha, J. L. (1986). Habeas Corpus [largometraje]. Argentina.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham y Londres: Duke University Press.

Benjamin, W. (2012). El origen del Trauerspiel alemán. Buenos Aires: Gorla.

Bertazza, J. P. (2017). El pez y los pecados en Habeas Corpus. En Bernstein, G. (ed.). Jorge Acha. Una eztétyka sudaka. Buenos Aires: Ítaca.

Cassirer, E. (2015). Antropología filosófica. EpubLibre. Recuperado de https://www.epubgratis.org/antropologia-filosofica-ernst-cassirer/

Denegri, A. (2012). Cine underground, cine clandestino, cine experimental: hacia una definición. Cibertronic, revista de artes mediáticas, 8. UNTREF, Tres de Febrero. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/cibertronic/lo_trans/nota03/index.html

Dewey, J. (1929). Experience and Nature. Londres: George Allen & Unwin, Ltd.

Ivakhiv, A. J. (2013). Ecologies of the moving image. Cinema, affect, nature. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.

Mullarkey, J. (2009). Refractions of reality. Philosophy and the Moving Image. Londres: Palgrave Macmillan.

Oubiña, D. (2004). Un cine subterráneo. Todavía, 7, OSDE, Buenos Aires. Recuperado de http://www.revistatodavia.com.ar/

Peirce, C. S. (2017). ¿Qué es un signo? En Obra filosófica reunida (Tomo II). EpubLibre.

Tabarrozzi, M. (2016). Crisis de consciencia. La aparición del pueblo en cuatro filmes del cine moderno argentino (1959-1988). (Tesis de Maestría). Estética y Teoría de las Artes, FBA, UNLP. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/58930

Visnovsky, E. (2018). On the interconnection between Peirce’s pragmatism and semiotics. En Gvozdiak, V. y Svantner, M. (eds.). How to make our signs clear. C. S. Peirce and semiotics. Leiden, Boston: Brill Rodopi.

Publicado

2018-12-19

Como Citar

Duarte, E. I. (2018). Distinciones en el cine: el dualismo filosófico a la luz del signo peirceano. Question/Cuestión, 1(62), e160. https://doi.org/10.24215/16696581e160

Edição

Seção

Iniciación a la investigación