Voces y cuerpos silenciados: Reflexiones en torno al espacio de las mujeres y disidencias en los festivales de rock

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e460

Palavras-chave:

Feminismos, Género, Corporalidades, Industria musical, Rock

Resumo

Este artículo tiene el objetivo de problematizar, cuestionar y propiciar la criticidad a partir de la reflexión sobre las lógicas de audibilidad, las condiciones de habilitación y la puesta performativa del cuerpo en torno al espacio de las mujeres y disidencias en los festivales de rock. A raíz de preguntas, datos y  experiencias,  junto a los aportes teóricos ofrecidos por el Seminario de Posgrado «Género y feminismos desde el sur»,  la intención es repensar, desde una anclaje de género,  la estructura de la industria musical en los escenarios de Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Ignacio Varano, Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata

Profesor en Comunicación Social (2018), Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo (2016) y Técnico Superior Universitario en Periodismo Deportivo (2012) por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como docente en el nivel secundario y como adscripto en la Cátedra I del Seminario Permanente de Tesis, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. 

Referências

Bidaseca, K. (septiembre-diciembre de 2011) Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 8, núm. 17. Pp. 61-89 Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdf

Bidaseca, K.; Vázquez Laba, V. (2010) Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Facultad de Cs. Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/47%20-%20Bidaseca.p df

Esteban, M. L. (2013) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Segunda Edición. Edicions Bellaterra. Madrid, España.
Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical. Intervenciones en estudios culturales, vol. 2, núm. 3, 2016. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5317003/html

Llienas, G. (2001) El diario violeta de Carlota. Alba editorial.

Los Andes (13 de febrero de 2019) Palazzo dijo a Los Andes que no hay tanto talento femenino en rock y estalló la polémica. Entrevista a José Palazzo. Sección Espectáculos. Disponible en: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=jose-palazzo-y-su-polemica-declaracion-sobre-el-cupo-femenino-de-la-que-habla-el-pais

Ortner, S. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas (1): 25-53. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Buenos Aires.

Peker, L. (2018) Putita golosa. Por un feminismo del goce. Galerna, Argentina.

Preciado, B. (2011) Cuerpo impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Resumen del seminario impartido. Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en: https://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=703

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina. Disponible en: https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-po der.pdf

Revista Ñ (10 de febrero de 2014) Mujer y cuerpo bajo control. Entrevista a Rita Segato. Diario Clarín. Argentina. Disponible en: https://www.clarin.com/ideas/rita-segato-mujer-cuerpo-control_0_S1cTT1iDQ g.html

Rioja2 (7 de septiembre de 2016) "En la industria de la música, la mujer tiene una imagen hipersexualizada". Recuperado de: https://www.rioja2.com/n-106406-3-en-la-industria-de-la-musica-la-mujer-tiene-una-imagen-hipersexualizada/

Robertson, C. (2001) “Poder y género en las experiencias musicales de las mujeres” en Quintana Martínez (ob. cit).

Segato, R. (2016) La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños, Madrid.
Somos Ruidosa (Enero-Julio 2017) ¿Cuántas mujeres tocan en festivales latinoamericanos hoy? Texto y dirección investigación: Auska Ovando. Recolección de datos: Equipo Ruidosa. Disponible en: https://somosruidosa.com/lee/cuantas-mujeres-tocan-en-festivales-latinoamericanos-hoy/

Zamudio, M. A. (2018) Mujeres músicas en el Rock nacional durante el período 1970-1980 [Ponencia]. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ensenada. Recuperado de: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ZamudioPONmesa37.pdf

Publicado

2020-05-14

Como Citar

Varano, J. I. (2020). Voces y cuerpos silenciados: Reflexiones en torno al espacio de las mujeres y disidencias en los festivales de rock. Question/Cuestión, 2(66), e460. https://doi.org/10.24215/16696581e460

Edição

Seção

Ensayos