Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad

Autores/as

  • María Cecilia Johnson Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-5102-2504
  • Paola Bonavitta Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-4758-4202

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e489

Palabras clave:

Educación Universitaria, Feminismos, Disidencias, Saberes, Hegemonías

Resumen

Este trabajo presenta avances de un proyecto de investigación marco que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante. El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en las diferentes carreras universitarias.

En este artículo indagamos sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan, situándonos en la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, reflexionamos sobre otras maneras de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales.

Utilizamos tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa, recurriendo a técnicas de ambas: encuestas y entrevistas focalizadas en profundidad. Trabajamos con estudiantes y egresados recientes (no más de cinco años de haber finalizado su cursado) y, puntualmente, con estudiantes y egresados pertenecientes LGTTTBQI+.

La intención es conocer qué saberes son los que circulan hegemónicamente dentro de la universidad pero también aquellos que, marginalmente, gestan otras maneras de ser y estar en el contexto educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cecilia Johnson, Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. en Estudios de Género y Licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Sociales. UNC.

Becaria Posdoctoral CONICET en el CIECS-CONICET- UNC. Docente en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Licenciatura en Trabajo Social. Miembro de El Telar, Comunidad de Pensamiento Feminista (CIFFyHH,CIECS-FCS).

 

Paola Bonavitta, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. en Estudios Sociales de América latina, Mg. en Sociología y Lic. en Comunicación Social.

Investigadora Asistente de CONICET. Directora de El Telar, Comunidad de Pensamiento Feminista Latinoamericano. (CIFFyHH,CIECS-FCS).

Citas

Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Bard Wigdor, G. y Artazo, G. (2016) “L@s Otr@s de la Universidad Pública: Exclusiones y Desafíos que Persisten en Argentina”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 183-199. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n2/art12.pdf.

Bonavitta, P., Becerra, J. C., de Garay Hernández, J., Johnson, C., Wigdor, G. B., Gastiazoro, M. E., Muñoz-

Rodríguez, L. F., Artazo, G., Menoyo, S. & Sarmiento, L. (2018). El género en la academia: los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (66), 223-236.

Bonilla Campos, A. (2014) Pertenencia, pertinencia y diferencia: discurrir por las fronteras del género, Quaderns de Psicologia , 2014, 16 (1), 17-34.

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género, Revista Mora, 2, 26-34.

Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013) “¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?” Revista Profesorado, 17 (1). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24906/1/rev171ART5.pdf

Flores, V. (2018) Los cuerpos que (no) imaginamos. Lengua, poder y educación. Escritos Heréticos. Recuperado de: http://escritoshereticos.blogspot.com/2018/06/los-cuerpos-que-no-imaginamos-lengua.html

Maffía, D. (2007) Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.

OIT (2016) Las mujeres en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.unesco.org/library/PDF/wcms_457094.pdf

Rich, A. (2001) Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1979-1985. Barcelona: Icaria.

Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017) “Que la universidad se pinte de feminismos” para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1(2): e026. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7919/pr.7919.pdf

Segato, R. (2008) Territorio, Soberanía y Crímenes de Segundo Estado: La Escritura en el Cuerpo de las Mujeres Asesinadas en Ciudad Juárez. Debate Feminista, 37.

Troncoso Pérez, L., Follegati, L., & Stutzin, V. (2019) Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales, Pensamiento Educativo, 56(1).

Valcárcel, A. (2008) Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.

Viveros Vigoya, M. (2009) La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, 1(4), 63- 81. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-sexualizacion-de-la-raza-y-la-
racializacion-de-la-sexualidad.pdf

Descargas

Publicado

2020-06-25

Cómo citar

Johnson, M. C., & Bonavitta, P. (2020). Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad. Question/Cuestión, 2(66), e489. https://doi.org/10.24215/16696581e489

Número

Sección

Informes