Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer año de la universidad
Resumo
¿Cuál es el lugar que ocupa actualmente la lectura y la escritura en el ingreso a la Universidad? ¿Deben ser pensadas estrategias de enseñanza de lecto-escritura al interior de cada una de las carreras, independientemente del área de conocimiento en la que se inscriba? ¿Deben ser planificadas prácticas de lecto-escritura al interior de cada uno de los diseños curriculares universitarios? ¿Los índices de deserción de los jóvenes ingresantes en la Universidad tienen relación con la falta de estrategias en lecto-escritura desplegadas en los inicios de cursada en cada carrera?
Para responder a dichos interrogantes se propone, en el desarrollo del siguiente artículo, reflexionar en torno a dos experiencias que parten de la propuesta curricular para el primer año del ciclo común de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en clave de pensar continuidades y rupturas propuestas en dos espacios que articulan entre sí, como lo son el Taller de Narrativas, en el marco de la materia introductoria de ingreso a la carrera Taller de Introducción a la Comunicación Social, y el Taller de Lectura y Escritura I, que se dicta en el primer cuatrimestre del primer año.
Cabe aclarar que estos dos espacios no poseen una correlatividad necesaria según la modificación del Plan de Estudios 2014, de hecho, un estudiante puede comenzar a cursar una u otra materia indistintamente y continuar o retomar la siguiente tiempo después. Sin embargo, en la oferta académica, existe un diálogo necesario ya que están pensados como espacios continuos, al ser el primero lo que antiguamente se conocía como curso de ingreso y el segundo un taller obligatorio inicial de ejercicio en lectura y escritura.
Así, ambos talleres presentan al estudiante una modalidad de lectura propia del campo de la comunicación, la cual es conocida como la tríada, en donde se propone un abordaje que no se agota en el texto en sí mismo, sino en diálogo y fuertemente habitado por marcas discursivas que, en el proceso de indagación, se tornan huellas que brindan claves sobre el contexto en el que el texto fue producido y sobre la propia trayectoria y subjetividad del autor del mismo.
De este modo, se parte de que la vida en sociedad es entendida como «organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno» (Moreno en Rizo, 2004, p.4). Es decir, se parte de la base de la relación entre comunicación y la cultura como ordenador del lazo social. La comunicación es entendida justamente como posibilidad de relación, con otros, con el entorno. Por este motivo, se propone como metodología de lectura la posibilidad de leer en relación, comprendido que el texto no puede ser entendido en sí mismo sino en el marco de unas condiciones de producción, reproducción y circulación propias de una época determinada que posibilitaron ciertas lecturas, escrituras y sentidos.
En este marco, el primer ejercicio que se propone en el Taller de Narrativas para introducir esta visión sobre la lectura es a través de Carta a Vicky (1 de octubre de 1976) y Carta a mis Amigos (29 de diciembre de 1976) de Rodolfo Walsh[i]. De esta manera, se pide los estudiantes que previamente investiguen sobre la última dictadura cívico militar y eclesiástica y sobre la biografía del autor.
En paralelo, la primera lectura del Taller de Lectura y Escritura I es la de El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas, a través de la cual se trazan relaciones con la Revolución Francesa y también con la biografía del autor. Por consiguiente, lo que se plantea es la perspectiva metodológica de abordaje y luego, cada taller realizará el recorrido propuesto según los propios objetivos curriculares.
De este modo, en el desarrollo de la ponencia, se proponen tres ejes de abordaje para pensar en estas experiencias educativas: la transición de la secundaria a la universidad como clave de comprensión de las trayectorias educativas de los estudiantes que participan de ambos talleres; las continuidades y rupturas entre ambos espacios formativos; finalmente, la inclusión educativa como perspectiva política y horizonte educativo para pensar la universidad pública, gratuita y laica hoy.
[i] Las dos cartas están disponibles en: https://www.elhistoriador.com.ar/rodolfo-walsh-y-la-muerte-de-su-hija-maria-victoria
Downloads
Referências
Puiggrós, A. (1998). "Educación neoliberal y alternativas", en Alcántara Santuario Armando, Pozas Horcasitas Ricardo, Torres Carlos Alberto (Coords.), Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, Siglo XXI, México. [en línea]. Consultado el 30 de octubre de 2018 en: https://books.google.com.ar/books?id=XItcgbCIuu4C&printsec=frontcover&hl=es
Rizo, M (2004). “El camino hacia la nueva comunicación. Breve apunte sobre los aportes de la Escuela de Palo Alto”. En Revista Razón y Palabra. Universidad de la Ciudad de México: México DF.
Rosales, P., Novo, M. (Comps.). (2014). Lectura y escritura en carreras de Ciencias Humanas y Sociales. Ideas y experiencias de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Stranges, A., San Juan, T., Storani, E. & Fointirroig, A. (2015). “Retención y permanencia en el aula: el rol tutorial en el primer año de la universidad”. En Revista Letras [en línea] N°2, pp. 15-21. La Plata: CILE, FPyCS (UNLP). Consultado el 25 de octubre de 2018 en: https://goo.gl/AVp7zu
Tejerina Sánchez, I.; Sánchez Rodríguez, S. (2009). “La escritura académica en la universidad” en Martos Eloy - Rösing Tania M. K. (Coords.), Prácticas de Lectura y de Escritura. Universidade de Passo Fundo: UPF Editora, pp. 91-114. [en línea]. Consultado el 22 de octubre de 2018 en: goo.gl/JyqG57
Terigi, F. (2018). “Alternativas a la trayectoria educativa tradicional” En Revista Panorama. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018. En línea: http://panorama.oei.org.ar/la-pedagoga-argentina-flavia-terigi-paso-montevideo-hablo-alternativas-la-trayectoria-educativa-tradicional/
Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad (Tesis doctoral). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Recuperado en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44649.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.