Mediación pedagógica y objetos digitales

Producción de sentidos y apropiación de estudiantes en carreras de una universidad pública argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e944

Palabras clave:

comunicación, mediación pedagógica, objetos digitales, apropiación

Resumen

Este artículo analiza los procesos de apropiación producidos por estudiantes sobre mediaciones pedagógicas con objetos digitales implementadas en distintas carreras de una universidad argentina. Se describen estas mediaciones digitales puestas en práctica en las cátedras seleccionadas y se analizan sus formas de implementación.

Se realizaron veinticuatro grupos focales que permitieron obtener una gran cantidad de datos, los que se analizan interpretativamente esclareciendo la relación establecida entre las mediaciones pedagógicas y los objetos digitales que se utilizan en la actualidad. La sistematización interpretativa se realiza con respecto al tratamiento desde el tema, tratamiento desde el aprendizaje y tratamiento desde la forma.

La investigación evidencia la necesidad de que la presentación de conocimiento se realice de manera ordenada y planificada, aporta reflexiones sobre los procesos de autoaprendizaje e interaprendizaje con objetos digitales, y muestra la necesidad de implementar lenguajes multimodales para la mejor apropiación de conceptos. Se sistematiza e incorpora como categoría el acceso/disponibilidad de objetos digitales. El análisis permite concluir que el concepto de mediación pedagógica reviste una vigencia absoluta, y su desarrollo, en clave de tratamiento desde el tema, el aprendizaje y la forma, es fundamental para comprender los procesos educativos y de construcción de conocimiento en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Federico González Pérez, Universidad Nacional de Jujuy

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy (2007) y Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (2013). Es docente ordinario e investigador de la UNJu. Se especializa en comunicación/educación, comunicación en organizaciones, discursos y semiótica, y ha publicado diversos artículos en Latinoamérica y Europa. Es director de la Unidad de Investigación en Comunicación, Educación y Discursos (UNICOMEDU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu), en donde se radicaron diversos proyectos de investigación y extensión que dirigió y codirigió.

Mariana Baduzzi, Universidad Naiconal de Jujuy

Licenciada en Comunicación Social (2012), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu. Maestranda en Ciencias Sociales – Mención Comunicación (2020), Universidad Nacional de Quilmes. Es docente ordinaria e investigadora de la UNJu. Es Directora Alterna (2015 -2027) de la Unidad de Investigación en Comunicación, Educación y Discurso en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNJu. En el ejercicio de su profesión fue miembro del equipo de asesoramiento especializado de Mystery Shopper de Cecilia Solano Consultores (2006 -2011), CABA. Está diplomada en Fotografía Social en Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras. Como investigadora publicó artículos referidos a sus escenarios de investigación relacionados con la semiótica cognitiva (2010 – 2022).

José Fernando Vidal, Universidad Naiconal de Jujuy

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy (2018). Docente e investigador en las Carreras de Lic. en Comunicación Social y Lic. en Turismo de la UNJu. Profesor Adjunto de Sociología para las Carreras Lic. En Comunicación Social y Lic. en Diseño de la Comunicación Visual de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Administrativo San Salvador de Jujuy. Es director alterno de la Unidad de Investigación en Comunicación, Educación y Discursos (UNICOMEDU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu).

Ornella Pasquini, Universidad Naiconal de Jujuy

Técnica universitaria en Comunicación Digital Convergente por la Universidad Nacional de Jujuy (2023) y tesista de la Licenciatura en Comunicación Social de la misma universidad. Es asistente de investigación de la Unidad de Investigación en Comunicación, Educación y Discursos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Shaira Verónica Tinte, Universidad Naiconal de Jujuy

Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Jujuy (2023).

Lautaro Vilca, Universidad Naiconal de Jujuy

Técnico universitario en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy (2022).

Citas

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. CABA: Ampersand.

Bernaschina, D. (2021). Interacción pedagógica en las TIC: mediación inclusiva en el aula virtual. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21 (1), 171- 192. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978

Cabero-Fayos, I., & Muñoz Escalada, M. C. (2022). Una pedagogía virtual desde la didáctica de las matemáticas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27 (96), 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27970217017

Calvo Barquero, L. C. (2021). La mediación pedagógica en entornos virtuales en el sistema educativo costarricense. Revista Estudios, 43, 1-25. https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49348

Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J., & Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10 (2), 212–220. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383550

Digión, L. B. & Álvarez, M. M. (2021). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Apertura, 13, 20-35. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1957

Gitelman, L. (2006). Always Already New: Media, History and the Data of Culture. Cambridge: The MIT Press.

Góez Salgado, B. C. (2021). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje durante la práctica medios y mediaciones como una estrategia pedagógica de educación ambiental en: biodiversidad y ecosistemas en la Licenciatura de Biología de la Universidad Santo Tomás en el 2021. Ponencia presentada en el VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Congreso In-Red. Universitat Politècnica de València. Valencia, España. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13737

González Pérez, C. (2019). Memes y lenguaje inclusivo. Transformaciones y resistencias. Revista Lationamericana de Ciencias de la Comunicación, 30, 60-73. Recuperado de: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/515

González Pérez, C. (2021). Cartografía de la Cultura Digital. Un abordaje desde la comunicación. Ponencia presentada en el XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social República Argentina (REDCOM). REDCOM y Universidad Nacional de Entre Ríos. Entre Ríos, Argentina.

González Pérez, C. (Comp.) (2022). La Transformación en los Discursos II. Procesos de construcción discursiva en comunicación y cultura. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, EDIUNJU.

González Pérez, C. (2023). El meme en Internet como un discurso particular. Esbozos de una conceptualización. En Olalde Ramos, M.T.; Fragoso Susunaga, C.; Fragoso Susunaga, O.; Córdoba Flores, C. (Coords.). Interacciones semióticas entre el diseño, el arte y la cultura (pp. 70-81). México: Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.24275/uama.352.10060

Gutiérrez Pérez, F. & Prieto Castillo, D. (2007). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: La Crujía.

Herrán Cardoso, L. A.; Guayara Ramírez, M. A. & Vergara Rodríguez, J. A. (2021). Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia covid-19 en la institución de educación superior ITFIP. Assensus, 6(11), 137-149. Recuperado de: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2718/3638

Langlois, G. y Elmer, G. (2013). The Research politics of social media platforms. Culture Machine, 4, 1-17. Recuperado de: https://culturemachine.net/wp-content/uploads/2019/05/505-1170-1-PB.pdf

Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2008). Qualitative data analysis: A compendium of techniques and a framework for selection for school psychology research and beyond. School Psychology Quarterly, 23(4), 587–604. https://doi.org/10.1037/1045-3830.23.4.587

Magariños de Morentin, J. (2008). La semiótica de los bordes. Córdoba: Comunicarte.

Merton, R. K. (1987). The Focussed Interview and Focus Groups: Continuities and Discontinuities. Public Opinion Quarterly, 51(4), 550. https://doi.org/10.1086/269057

Montoya Ruda, S. D.; Mejía Macías, Y. A.; Valencia Moreno, S. M.; Cano Morales, L. J.; Puerta Gil, C. A. (2022). Mediación en el aula por medio de tecnologías de información y comunicación: reto de enseñanza y aprendizaje en quinto grado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 66-101. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a4

Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research. Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. Recuperado de: https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/35

Petracci M. (2004). La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En: Kornblit, A.L. (Comp.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 77-89). Editorial Biblos: Buenos Aires.

Petracci, M., & Mattioli, M. (2011). Cerca del trabajo, lejos de la política: opinión de las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Question/Cuestión, 1(29). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/546

Prieto Castillo, D. (1999a). Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Mendoza: EDIUNC.

Prieto Castillo, D. (1999b). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

Prieto Castillo, D. (2020). Mediación pedagógica y contexto digital. Revista Institucional | UPB, 48 (147), 27-38. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/1932

Sadín, E. (2023). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. CABA: Caja Negra.

Sandelowski, M. (2008). Theoretical saturation. En L. M. Given (Ed.). The Sage encyclopedia of qualitative methods (Vol. 1, pp. 875-876). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.

Sandoval, L. (2019). La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual. Virtualis, 10 (19), 1-19. Recuperado de: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/296

Vidal, F. y Tito L. (2018). Todo es meme. Mediación memética en Radio Universidad Jujuy. Viator, revista científica de comunicación desde los bordes, 6, 87-117. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistaviator/index.php/viator/article/view/70

Wiggins, B. E. (2019). The Discursive Power of Memes in Digital Culture. Ideology, Semiotics, and Intertextuality. New York, London: Routledge.

Zambrano Romero, W. J., & Meza Hormaza, J. A. (2022). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza - aprendizaje: caso UTM online. Revista Científica UISRAEL, 9 (1), 29-47. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.513.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

González Pérez, C. F., Baduzzi, M., Vidal, J. F., Pasquini, O., Tinte, S. V., & Vilca, L. (2024). Mediación pedagógica y objetos digitales: Producción de sentidos y apropiación de estudiantes en carreras de una universidad pública argentina. Question/Cuestión, 3(79), e944. https://doi.org/10.24215/16696581e944