Trayectorias digitales universitarias
Aproximaciones a un campo en construcción
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e592Keywords:
trayectorias educativas, TICs, juventudes, pandemiaAbstract
This article brings together the contributions of various authors who helped in the construction and delimitation of the topic/problem of the EVC-CIN Grant Research Project "Educational and digital trajectories at University: The educational experiences of communication students at the FPyCS-UNLP".
It asks about educational trajectories in terms of the impact that access, use and appropriation of technological and connectivity devices have on them in a context of pandemic/post pandemic, taking as a case study the experiences of young students of the basic cycle of the Bachelor's Degree in Social Communication of the School of Journalism and Social Communication of the UNLP.
Therefore, the scientific-academic productions that have taken place at the national and regional level during the last 15 years on the subject that crosses this scholarship are taken and put in dialogue
Downloads
References
Bracchi, C. (2016). “Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas”. Revista Trayectorias Universitarias, 2(3). Recuperado de
https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019
Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociología, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17.
Cheli, V., Montenegro, J., y Marano, M.G. (2020). “Clase 4: las trayectorias estudiantiles en la universidad”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Capacitación Docente UNLP - ADULP, 19 de junio.
Crovi Druetta, D. M. (2013). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LII, núm. 209. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/421/42116235008.pdf
Cuestas, P. y Welschinger, N. (2020). Apuntes para la política universitaria.Coronavirus: la educación (digital) interpelada. Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) CONADU. Recuperado de https://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1608679698_2020-coronavirus-la-educacion-digital-interpelada.pdf
Directores que hacen Escuela. (2015). en colaboración con Joana López. De la trayectoria en singular a las trayectorias en plural. OEI, Buenos Aires. Recuperado de
https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/1_Trayectorias-teoricas_y_reales.pdf
Eizmendi, E., Idiart, F., y Novello, J. (2019). Políticas universitarias inclusivas: recopilación de las prácticas de gestión 2010-2018 en la FPyCS - UNLP. (Tesis de grado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96816
FILO UBA (5 de octubre de 2020). Desigualdad, capital cultural y trayectorias educativas en tiempos de pandemia [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3NQbBw83FGw&t=2420s
FPyCS-UNLP. (2014). Plan de Estudios Licenciatura en Comunicación Social, La Plata.
Hernández Sampieri, R. (2016). Et. al. Metodología de la investigación. México Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Juarros, M.F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios 3(5) ,Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/628/62830504.pdf
Lago Martínez, S. (Coord.). (2019). Políticas públicas e inclusión social. Recuperado de https://www.teseopress.com/politicaspublicaseinclusiondigital/front-matter/presentacion/
Lago Martínez, S., Méndez, A., y Gendler, M. (2017). Teorías, debates y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales (pp. 75-86). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina): Ediciones del Gato Gris.
Porta, P., Urdaniz, A. y Zapata, N. (2018). Consumos culturales juveniles y apropiación de las plataformas digitales a partir de una producción narrativa transmedia en el aula. Conferencia en XXII Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75191/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rinesi, E. (2014). La Universidad como derecho. Política Universitaria, 1(1). IEC-CONADU. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171114055305/pdf_844.pdf
Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. México: Siglo XXI Editores.
Ros, M., Benito, L., Germain, L., y Justianovich, S. (2016). Las trayectorias estudiantiles en la UNLP. Aportes para pensar los desafíos a las experiencias pedagógicas. Trayectorias Universitarias, 2(3). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3022
Tauber, F. (2018). Pensar la universidad. Proyecto institucional de la Universidad Nacional de La Plata 2018-2022. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68411
Terigi, F (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. III Foro Latinoamericano de Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Recuperado de
Terigi, F (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Conferencia de Apertura del Ciclo Lectivo 2010. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unidad%204/Educacional%20Erausquin%20-%20%20Terigi%20-%20Los%20desafios%20que%20plantean%20las%20trayectorias%20escolares.pdf
Terigi, F (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid, España: OEI.
Universidad Nacional de La Plata. (2020). La UNLP en números. Recuperado de
https://unlp.edu.ar/indicadores/la-unlp-en-numeros-17580
Universidad Nacional de La Plata. (2020). Beca tu PC para Estudiar. Recuperado de
https://unlp.edu.ar/estudiantes/beca-tu-pc-para-estudiar-17879
Uranga, Washington (2019). Et Al. El sentido de las técnicas en el diagnóstico desde la comunicación. Algunos ejemplos y propuestas para trabajar. (Documento de cátedra). Taller de planificación de procesos comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.