Narrativa testimonial del conflicto político-militar en Colombia
Un corpus narrativo
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e947Keywords:
Narrativa testimonial, testimonios orales transcritos, conflicto político-militar, corpus narrativo testimonialAbstract
This paper compiles a corpus of narrative testimonies of the political-military conflict in Colombia: testimonies of indigenous, peasant, children and youth voices. The categories of analysis are: transcribed voices, memorialistic texts and transcribed testimonies. For the writing, analytical categories were defined, as well as the selection of narrative testimonial texts, textual annotation of each oral testimony transcribed and the written récord of the testimonial narrative corpus.
Downloads
References
Alape, A. (1995). Ciudad Bolívar. La Hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta
Alfaro, D. (2019). Dionisia. Autobiografía de una líder arhuaca. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Aprile-Gniset, J. (2019). La Crónica de Villarrica. Cali: Editorial universidad del Valle
Molano, A. (1985). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: Cerec / El Áncora editores.
Berichá (Esperanza Aguablanca) (2022). Tengo los pies en la cabeza. Bogotá: Editorial Monigote (Biblioteca de escritoras colombianas)
Duzán, M. J. (2010). Mi viaje al infierno. Bogotá: norma
Gaviria, V. (1991). El Pelaíto que duró nada. Bogotá: Planeta
González, J. J. y Marulanda, E. (Comp.). (1990). Historias de frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá: CINEP
González, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta
Grabe, V. (2000). Razones de vida. Bogotá: Planeta
Jara Gómez, J. (2017). Cuadernos de la violencia. Memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz. Bogotá: Caja de Herramientas.
Jaramillo Klinkert, S. (2019). Cómo maté a mi padre. Medellín: Angosta
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta
López Zuleta, D. (2020). Lo que no borró el desierto. Así desenmascaré al asesino de mi padre. Bogotá: Planeta
Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Crónicas. Bogotá: Panamericana
Morales, T. y Gros, C. (2009). ¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales. Bogotá: ICANH
Muelas, L. y Urdaneta, M. (2005). La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia. Bogotá: Bogotá: ICANH
Muñoz, C. y Pachón, X. (1980). Gamines. Testimonios. Bogotá: Círculo de lectores.
Palacio, R. y Bolaños, K. (2019). El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último hablante Tinigua. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Palechor, J. G. y Jimeno, Myriam. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá/Popayán: CRIC/ICANH/ Universidad Nacional de Colombia/Universidad del Cauca.
Prada, E. (2008). La vida que vivimos. Historia campesina. Bogotá: ediciones Aurora.
Salazar, A. (1993). Mujeres de fuego. Medellín: Corporación Región
Salazar, A. (1990). No nacimos pa´ semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: Cinep
Sánchez Blake, E. (2000). Patria se escribe con sangre. Barcelona: Anthropos
Sepúlveda, G. (2021). Calle luna, calle sol. Pereira: Alcaldía de Pereira, Secretaría de cultura de Pereira
Silva Romero, R. (2016). Historia oficial del amor. Bogotá: Alfaguara
Tovar Rojas, P. (2006). Las viudas del conflicto armado. Memorias y relatos. Bogotá: ICANH
Urán Bidegain, H. (2020). Mi vida en el palacio. 6 y 7 de noviembre de 1985. Bogotá: Planeta
Uribe Ramón, G. (1992). Veníamos con una manotada de ambiciones. Un aporte a la historia de colonización del Caquetá. Bogotá: Unibiblos.
Uribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Vásquez, J. G. (2020). Volver la vista atrás. Bogotá: Alfaguara
Fuentes bibliográficas secundarias
Caballero, F. (2021). Molano testimonial. Poéticas de las memorias de guerra en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Capote Díaz, V. (2016). Reescribir la violencia. Narrativas de la memoria en la literatura femenina colombiana contemporánea. Bruselas/Berna/Berlín: Peter Lang
Halbwachs, M. (2004). Los cuadros sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos
Jimeno, Myriam. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá/Popayán: CRIC/ICANH/ Universidad Nacional de Colombia/Universidad del Cauca.
Lacapra, D. (2001). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión
López Baquero, C. (2012). Trauma, memoria y cuerpo: El testimonio femenino en Colombia. Tempe: AILCFH
Mangini, S. (1997). Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres en la guerra civil española. Barcelona: Península.
Martínez, R. (2016). Testimonios (re)creados: la nueva novela testimonial latinoamericana. Tesis de doctorado en Filosofía. City University of New York
Ortiz, L. (2000). Narrativa testimonial en Colombia: Alfredo molano, Alfonso Salazar, Sandra Afanador. (Pp. 339-377). En: Jaramillo, M. M., Osorio, B. y Robledo, A. I. (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Volumen II. Diseminación, cambios, desplazamientos. Bogotá: Ministerio de cultura.
Randall, M. (1992). “¿Qué es, y cómo se hace un testimonio”? Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 18, (36), 23-47
Ricoeur, P. (2003). La Memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta
Rivero, E. (1987). “Acerca del género testimonio: textos narradores y artefactos”. Hispamérica, 46/47, 41-56
Rueda, M. H. (2011). “La violencia “real” de los relatos testimoniales”. La violencia y sus huellas. Una mirada desde la narrativa colombiana. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Sánchez Blake, E. (2000). Patria se escribe con sangre. Barcelona: Anthropos
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. New York: Peter Lang
Suárez Villadiego, S. (2019). La memoria contada: el conflicto interno en la literatura colombiana del siglo XXI (2000-2015). Tesis doctoral en Literatura. Universidad complutense de Madrid.
Uribe, María Victoria. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.