Bibliografía digital

CRONOGRAMA DE LECTURAS
2do Cuatrimestre – 2019

UNIDAD 1
Reflexiones teórico-epistemológicas y condiciones históricas

Teórico
Martín-Barbero, Jesús (2011): “Reubicando el campo de las audiencias en el descampado de la mutación cultural”, en Jacks, Nilda (coord.) Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Quipus-CIESPAL,pp.451-461.

Schmucler, Héctor (1997) “Sobre los efectos de la comunicación”, en Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.

Grimson, Alejandro y Mirta Varela (1999): “Estudios culturales y medios. Consensos y disensos, en Grimson, Alejandro y Mirta Varela: Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires: Eudeba, pp.15-42.

Mangone, Carlos, Silvia Méndez y Mariano Mestman (1994) “Estudios de comunicación en América Latina: del desarrollo a la recepción. Entrevista a Héctor Schmucler, en Causas y Azares Nº 1, Buenos Aires, pp. 5-24.

Rivera, Jorge “la otra ‘orilla’ de la ciencia”, “Algunas propuestas de los años 70”, y “Manipulación y efectos en la óptica de investigadores y críticos argentinos”, en La investigación en comunicación social en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur, pp. 46-65.

-Muraro, Heriberto (1985) “Prólogo”, en Rivera, Jorge, Eduardo Romano y Aníbal Ford: Medios de comunicación y culturas populares. Buenos Aires: Legasa.

Prácticos

Rodriguez, María Graciela (2019). “La actualidad del alma antigua” en “Escenas interrumpidas. Espacio Público y Medios de Comunicación” de María Graciela Rodriguez y Sebastián Settani (compiladores). Gorla. pp 21-44.

Grimson, Alejandro y Mirta Varela (2002) “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina”, en Mato, Daniel (Coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp: 153-166

García Canclini, Néstor [1982] (2002) “Introducción al estudio de las culturas populares”, en Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen/Grijalbo.

Ford, Aníbal (1994): “Culturas populares y (medios de) comunicación”, en Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 149-157.

UNIDAD 2
Los estudios de recepción en América Latina. Matrices conceptuales y metáforas de la recepción (lectores, consumidores, usuarios, productores; intérpretes)

Teóricos

De Certeau, Michel (1996) “Valerse de: usos y prácticas”,en La invención de lo cotidiano. El oficio de la Historia. México: Editorial Iberoamericana, pp.35-48.

Rodríguez, María Graciela (2010): “Cajas chinas: Martín Barbero, lector de De Certeau”, en Papeles de Trabajo Nº 6. Buenos Aires: IDAES.

García Canclini, Néstor [1993] (2006) “El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica”. En Sunkel, Guillermo  (coord.) El consumo cultural  en América Latina. Convenio Andrés Bello, pp: 72-95.

Douglas, Mary y Baron Isherwood (1979) “Los usos de los bienes” (capítulo III), en El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Grijalbo.

Hollows, Joanne (2005): “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”, en Revista Lectora N° 11, Barcelona: Centre Dona i Literatura, pp. 15-28.

Prácticos

Martín Barbero, Jesús (1987) “Introducción” y “Los métodos: de los medios a las mediaciones”, en De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, pp.9-12 y 203-259.

Longo Elía, Fernanda (1999): “Cartas a la televisión: memoria, biografía e identidad cultural”, en Grimson, Alejandro y Mirta Varela: Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires: Eudeba, 177-195.

Bourdieu, Pierre (2010): “Consumo cultural”, en El sentido social del gusto. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 231-239.

Duek, Carolina (2017): “Espectadores del lujo ajeno”, en Revista Anfibia. Buenos Aires, UNSAM.

Nardacchione, Gabriel (2010): “¿El pueblo y la cultura dónde están? Luis Almirante Brown y sus enseñanzas” (2010), en Rocco Carbone y Matías Muraca (comps) La sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y cultura. Buenos Aires, Imago Mundi-UNGS, pp.77-84.

Justo von Lurzer, Carolina y Spataro, Carolina (2015): “Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas”, en Revista La trama de la Comunicación. Anuario del Dpto. de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.

UNIDAD 3
Balances críticos y desafíos políticos. Objetos, estudios y perspectivas recientes para (volver a) pensar la recepción

Teóricos

Illouz, Eva (2014): “Los best sellers y nuestro inconciente social”, en Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires, Capital Intelectual, pp.11-43.

Radway, Janice (1984)“Conclusiones”, en Reading the Romance. Women, Patriarchy and Popular Literature, Chapel Hill: University of North Carolina Press. Trad. Beatriz Bernárdez.

Cebrelli, Alejandra y María Graciela Rodríguez (2013): “¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”, en Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N° 76, Julio-Octubre, La Plata, pp. 89-99.

Sabsay, Leticia (2002): “Representaciones culturales de la diferencia sexual”, en Arfuch, Leonor (Comp.),  Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo.

Clúa, Isabel (2008): “Música popular y género”, en  I. Clúa Género y cultura popular. Estudios culturales II. Barcelona, Ediciones UAB, pp.293-325.

Abu- Lugod, Lila (1997): “La interpretación de las culturas después de la televisión”, en Revista Etnografías contemporáneas, año 2006, Buenos Aires, UNSAM.

Elizalde, Silvia. (2016). “Articulaciones entre comunicación, géneros y sexualidades. Condiciones de posibilidad y nuevos umbrales de politicidad en clave de derechos”, en Florencia Rovetto y Luciano Fabbri (comps.), Sin feminismos no hay democracia, Rosario: Último recurso, pp. 19-30.

Prácticos

Papalini, Vanina y Emanuel Niño (2019) “Las lectoras del género rosa y los imaginarios del amor. Circulación y recepción de las novelas de Florencia Bonelli”, en Rocío Quintana y Giuliana Pates (coords.) Públicos. Aproximaciones empíricas desde la Comunicación en Argentina (Dir. Florencia Saintout), La Plata, Edulp, pp. 158-179.

Clúa, Isabel (2011) “Las chicas solo quieren divertirse: mujeres y géneros populares”, en Helena González Fernández e Isabel Clúa (eds). Máxima audiencia. Cultura popular y género. Barcelona, Icaria, pp. 31-51.

Elizalde, Silvia (2015): “Hay cada nena por ahí. Representaciones mediáticas sobre una fan de cumbia”, en Tiempo de chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, pp. 41-56.

Alvarez Broz, Mariana (2019): “Hacerse un lugar. Política, visibilidad y espacio público en travestis y transexuales de la Argentina contemporánea”, en Rodríguez, María Graciela y Sebastián Settanni (coords.) Escenas interrumpidas. Espacio público y medios de comunicación. Buenos Aires, Gorla, pp. 79-113.

Wise, Sue (2006) [1984]: “Sexing Elvis” en Frith, Simon y Goodwin, Andrew (eds.) On Record. Rock, Pop, The Written Word. London: Routeledge. (Se dispone de traducción al español).

Borda, Libertad y Carolina Spataro: (2018) “El chisme menos pensado: el debate sobre aborto en Intrusos en el espectáculo”, en Revista Sociales en Debate N° 14, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Spataro, Carolina (2018): “Abajo el femistómetro”, en Revista Bordes, José C. Paz, UNPAZ.

Justo von Lurzer, Carolina, Florencia Rovetto y Carolina Spataro (2018): “Las audiencias de los programas televisivos de chimentos: percepciones y criterios morales sobre género, sexualidades y derechos”, en Revista Astrolabio N° 20.

OTROS TEXTOS

Alabarces, Pablo y Valeria Añón (2008). “¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la pregunta por el poder”, en Alarbaces, Pablo y Ma. Graciela Rodríguez: Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp 281-303.

Arancibia, Víctor (2013): “Memorias múltiples, iconografías diversas. Entramando la historia en las ficciones televisivas argentinas”, en Tram(p)as de la Comunicación. La Plata: UNLP, en prensa.

Borda, Libertad: “Fanatismo y redes de reciprocidad”, en Revista Trama de la comunicación. Anuario del Depto de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Rosario, en prensa para Volumen 19 (2015).

Cebrelli, Alejandra y María Graciela Rodríguez (2013): “¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”, enTram(p)as de la Comunicación. La Plata: UNLP, en prensa

Eco, Umberto (1981) “El lector modelo”, en Lector in fábula. Barcelona: Lumen.

Elizalde, Silvia (2013): “Todos contra la ‘nena’. Mujeres jóvenes y significaciones mediáticas del género y la sexualidad”, en Tram(p)as de la Comunicación. La Plata: UNLP, en prensa

-Franco, Jean (1992): “Si me permiten hablar. La lucha por el poder interpretativo”, en  John Beverley y H. Archugar (eds.): La voz del Otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa.

Franco, Jean (1997) “La globalización y la crisis de lo popular”, en Nueva Sociedad Nº 149, Caracas, mayo-junio.

García Canclini, Néstor (1995): “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, pp.41-55.

-García Canclini, Néstor (2005): “Ni Folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?”

García Fanlo, Luis (2012): “Twitter y la rebelión de los ciberfans de Gran Hermano 2.0”, en Carlón, Mario y Antonio Fausto Nieto (Comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires, La Crujía, pp.97-115.

-Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Simbolismo dominante y simbolismo dominado”, en  Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Nueva Visión: Buenos Aires, pp. 15-54.

Hall, Stuart (1980) “Codificar y decodificar”, en Culture, Media and Language. London: Hutchinson, 1980. Trad: Silvia Delfino.

Halpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro (2012): “Duraznos zipeados. Los migrantes regionales en la televisión argentina”, en Papeles de Trabajo,  IDAES, Nro 10.

Iser, Wolfgang (1989): “El proceso de lectura”, en Estética de la recepción. Madrid: Visor.

Mata, María Cristina (1995) “Interrogaciones sobre el consumo mediático”, en Nueva Sociedad Nº 140 Noviembre-Diciembre, pp. 90-101.

-Merklen, Denis [2000] (2009): “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90”, en Svampa, Maristella (editora): Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos, pp. 81-119.

Mignolo, Walter (2008) “Posoccidentalismo: un argumento desde América Latina”, en Castro Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.) Teorías sin disciplinas. México: Porrúa.

-Míguez, Daniel y Pablo Semán (2006), “Introducción.Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales”, en Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Moraña, Mabel (1998) “El Boom de lo subalterno”, en Castro Gómez, S. y E. Mendieta, op.cit.

Morley, David (1996) “Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide”en Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 111-147 (Frag.).

-Orozco Gómez, Guillermo (2011): “La condición comunicacional contemporánea. Desafíos de la investigación de las interacciones en la sociedad red”, en Jacks, Nilda (op.cit), pp. 377-408.

Reguillo Cruz, Rosana (2008): “Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto”, en Pensamiento Iberoamericano Nº 3, segunda época. Guadalajara: ITESO.

Rodríguez, María Graciela (2008)“La pisada, la huella y el pie”, en Alarbaces, Pablo y Ma. Graciela Rodríguez: Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp. 307-335.

-Rodríguez, María Graciela (2011): “Cultura popular: mi pie izquierdo”, en Oficios Terrestres, Nº 26, La Plata: EDUNLP.

Romero, Luis A. (1995): “Una empresa cultural: los libros baratos”, en Gutierrez, Leandro y Luis A. Romero: Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

-Sarlo, Beatriz [1985] (2011) El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Siglo XXI. (Digitalizados solo se encuentran los cap. I a III y VII)

-Seoane, Viviana (2007) “Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica. Entrevista a Rossana Reguillo Cruz”, en Propuesta Educativa Nº 28, pp. 51-57. Noviembre. Buenos Aires: FLACSO.

-Spivak Gayatri [1988] (2003) “¿Puede hablar el subalterno?”, en Revista Colombiana de Antropología Vol. 39. Enero-diciembre, pp. 297-364.

Sunkel, Guillermo (2001): “Modos de leer en sectores populares. Un caso de recepción”, en Nueva Sociedad Nº 175, pp. 143-154.

Sunkel, Guillermo (2004) “El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina”, en Revista Signo y Pensamiento Nº 45, Vol. XXIII, julio-diciembre.

-Viezzer, Moema (ed) (1977): “Al lector”, “Resultado de las entrevistas mantenidas entre Domitila y Moema en marzo de 1979” y “Testimonio”, en Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México: Siglo XXI, pp.1-13.

Winocur, Rosalía (2009): “La conexión, espacio de vida entre los jóvenes”, en Robinson Crusoe ya tiene celular. México, Siglo XXI, pp. 48-68.

Jensen, Klaus B. y Karl E. Rosengren “Cinco tradiciones en busca del público”, en Dayan, Daniel [1997] (2008): En busca del público.Barcelona: Gedisaop. cit., pp. 335-370.

Hall, Stuart (1984): “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

Alabarces, Pablo, Valeria Añón y Mariana Conde (2008): “Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina”, en Alarbaces, Pablo y María Graciela Rodríguez: Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp. 261-280.

García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.

Orozco Gómez, Guillermo (1991) “La audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva”, en Diálogos de la Comunicación y la Cultura Nº 30.

Landi, Oscar (1992) “El televidente y su pantalla”, en Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta, pp143-155.

Caletti, Sergio (1992), “La recepción ya no alcanza”, en Luna Cortés, Carlos (Coord.), Generación de conocimientos y formación de comunicadores. México:CONEICC y FELAFACS, pp. 23-42.

Saintout, Florencia y Natalia Ferrante (2011): “La recepción no alcanzó: aportes para pensar una nueva agenda de comunicación”, en Jacks, Nilda (coord.) Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Quipus-CIESPAL, pp-21-43.

Giard, Luce (1999) Capítulo XII “Secuencias de acciones”, en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (Segunda Parte: “Hacer de comer”). México: Universidad Iberoamericana, pp. 205-220.

Manzano, Valeria (2010): “Ha llegado la ‘nueva ola’: Música, consumo y juventud en la Argentina, 1956 – 1966”, en Isabella Cosse, Karina Felitti y Valeria Manzano (eds). Los ’60 de otra manera: Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

-Alabarces, Pablo, Valeria Añón y Mariana Conde (2008): “Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina”, en Alarbaces, Pablo y María Graciela Rodríguez: Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp. 261-280.

Bayardo, Rubens (2015): “Anegados en la cultura. ‘Be Creative!’” (selección pp.255-263), en Quevedo, Alberto (Comp.): La cultura argentina hoy. ¡Tendencias! Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 255-285.

-Papalini, Vanina (2012). “Las lecciones de los lectores. A propósito de la recepción literaria”, en Revista  Álabe 6 . [www.revistaalabe.com], Almería, Diciembre de 2012.

Sibilia, Paula (2012): “ Yo narrador y la vida como relato”, en La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, FCE, pp. 35-63.

Illouz, Eva (2007): “Redes románticas”, en Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz, pp.163-237.

-Audio de Sibilia de Anfibia.

García Canclini, Néstor (2015): “¿Cuánto o cómo se lee?”, en Quevedo, Alberto (Comp.): La cultura argentina hoy. ¡Tendencias! Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 39-55.

Vacchieri, Ariana y Luciana Castagnino (2015, en prensa) “Narrativas transmedia”, en Alberto Quevedo (comp.) Tendencias! Claves sobre la cultura argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Quevedo, Luis Alberto (2017) “La metamorfosis de la televisión”, en Revista Todavía N° 36, Buenos Aires, pp. 27-35.

-Igarzábal, Belén: “De la telenovela al autoplay de Facebook”, Revista Todavía N°36, Buenos Aires, pp. 48- 57.

-Marajofsky, Laura: “Historias 360°: el arte de contar por todos los medios”, La Nación, 19/6/2016.

– Declaración de Pedro Almodóvar sobre Netflix. 2016.

Elizalde, Silvia (2015): “Jóvenes: nuevas coordenadas para el amor y el erotismo”, en Revista TodaVía N° 34. Buenos Aires, Noviembre, pp.16-21. 

– “El puñal de tu visto”. Página 12. 

Casciari, Hernán: “La rana hervida en la olla”, editorialorsai.com, 13/10/2015

-#LectoresEnRed: “Quiénes son los bookstagrammers, la nueva comunidad online de apasionados por los libros”. La Nación, 11/4/2016.

-“Diccionario booktuber”.

-Canal Las palabras de Fa: “¿Qué anoto en mis libros? ¡Y post-its!”:

Martín Barbero, Jesús (1983) “Memoria narrativa e industria cultural”, en Revista Comunicación y Cultura Nº 10, Vol. 10, México.

Benzecry, Claudio E. (2012): El fanático de la ópera: etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI (Selección).

Borda, Libertad (2008):“Fan fiction: entre el desvío y el límite”, en Alarbaces, Pablo y María Graciela Rodríguez (Comps.): Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp.233-257.

Bourdieu, Pierre y Roger Chartier [2003] (2011): “La lectura: una práctica cultural”, en Bourdieu, Pierre El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 253-273.

De Certeau, Michel (1986): “Usos y tácticas de la cultura ordinaria”, en Revista Signo y Pensamiento Nº 9, Vol. V.

Jenkins, Henry (2008). “Introducción”, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, pp. 13-34.

Saintout, Florencia y Natalia Ferrante (2006): “Los estudios de recepción en Argentina hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos”, en Saintout, Florencia y Natalia Ferrante (Comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Buenos Aires: La Crujía, pp.151-165.

Varela, Mirta (2009): “Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios”, en Carlón, Mario y Carlos Scolari (eds.): El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía, pp.209-228.