Bandera Whipala

PRENSA

Por Zulema Enriquez *

Los cambios simbólicos son políticos, el modo de llamarnos y recordar fechas con nuevos sentidos, forman parte de un proceso histórico y de luchas ganadas, son disputas y cambios de paradigmas que durante mucho tiempo fueron hegemónicos, como la construcción del Otro, desde la desigualdad y la estigmatización.

Durante mucho tiempo se celebro una fiesta nacional del estado español, entendiendo que había que celebrar la Raza, entendiendo que éramos hijes de una madre Patria ubicada en Europa.  

En 2010 fue modificado el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”, promoviendo esta fecha como un día de reflexión y diálogo intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios, construyendo una sociedad más justa y democrática, un espíritu emancipador por aquellos tiempos, parecía querer construir nuevos sentidos.

Transcurridos nueve años de aquella fecha, casi podemos decir que volvimos a viejos paradigmas hegemónicos que rechazan la Otredad desde su identificación diversa, el gobierno nacional lleva adelante una política importante de la estigmatización del Pueblo Mapuche, de abandono a las comunidades indígenas y a sus organismos de acción como Inai, el Ciba y los Consejos de Pueblos Originarios.

El próximo año se llevará adelante el Censo 2020, y desde el Tejido de Profesionales indígenas se presentó un Proyecto para que el mismo, contemple además la pregunta si alguien pertenece a un Pueblo Indígena, que de cuenta de la lengua que habla, porque es fundamental para entender el mapa demográfico de la población indígena en Argentina. La lengua no como una caracterización folklórica sino como reivindicación de identidad. Propuesta que todavía no fue aceptada por el Indec.

Este 12 de octubre nos encuentra esperanzados por la necesidad de nuevos gobiernos, ante el apriete económico y social a los 36 Pueblos Originarios que existen en Argentina. Y en La Plata nos encuentra a las mujeres y las disidencias en las calles, movilizadas, en un 34 Encuentro que es histórico por su masividad y la discusión profunda del cambio de su nombre entendiendo que la Plurinacionalidad está en la discusión del movimiento de mujeres, atravesando procesos de descolonización.

Hay paradigmas que se empiezan a construir y disputar otros. Hay construcciones políticas que ponen en discusión la Identidad, esa que se construyó en el marco del genocidio indígena y la construcción del Estado Nación. Hay mucho por discutir y construir, eso es claro, pero nadie puede negar que la Historia ya cambió. Nos reconocemos, nos sabemos muches, diverses y plurinacionales.

Jallalla

*Directora de la Dirección de Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi” de la Facultad de periodismo y Comunicación Social de la UNLP

Pin It on Pinterest