Especialización en Edición

Esta especialización profundiza en el dominio de conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos en el área de edición teniendo en cuenta a la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el ejercicio de la profesión en comunicación.

Título otorgado: Especialista en Edición
Contacto: edicion@perio.unlp.edu.ar
Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Directora: Dra. Rossana Viñas
Destinatarios: Graduados universitarios provenientes de las carreras vinculadas a la comunicación y a las ciencias sociales, y a todos aquellos que puedan acreditar, mediante la calificación de antecedentes, idoneidad suficiente en su labor específica. Profesionales del ámbito del periodismo y la comunicación, que demuestren interés o necesidad de profundizar sus conocimientos en el campo de la edición.
Duración: un (1) año
Cantidad de materias: 6 obligatorias y 6 seminarios optativos
Modalidad de cursada: presencial, quincenal
Sede: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

Plan de estudios 2010
N° Expediente Creación: 2700-1844-10
N° Resolución CONEAU: 359/12
N° Resolución Ministerial: 1479/15

Plan de estudios
Materias Obligatorias
Proceso de Edición
Elementos de Administración Editorial
Taller de Edición I
Taller de Edición II
Prácticas Editoriales
Taller de Proyecto Editorial Final
Seminarios
Seis son de cursada obligatoria, a elegir entre la oferta disponible, y deben corresponder dos a cada área del plan de estudios
Seminario de Edición de Publicaciones Académicas
Seminario de Edición de Productos para el Sector Público y el Sector Privado
Seminario de Diseño Gráfico para Editores
Seminario de Fotografía y Edición de Imágenes
Seminario de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Edición e Impresión
Seminario sobre usos y producción en nuevas tecnologías de la comunicación
Seminario de Producción y Edición de Materiales Digitales
Seminario de Producción y Edición de Materiales Gráficos
Seminario de Estilo y Lenguajes

(Asimismo, de los 6 que deben acreditarse, hasta dos pueden ser de por fuera de la oferta de la Facultad: pueden acreditarse de otras unidades académicas de universidades nacionales en tanto cumplan con 30 hs reglamentarias. Para su acreditación, es necesario presentar el programa correspondiente y la aprobación del mismo.)

Originalidad de la Propuesta
La incorporación de la formación editorial a los estudios universitarios es relativamente reciente en el mundo de habla hispana. En América Latina, sólo hay dos ofertas de estudios de grado y, tanto en nuestros países como en España, es incipiente el desarrollo de posgrados en Edición. La mayoría de ellos están focalizados en los aspectos económicos de la actividad editorial y suelen desatender las cuestiones referidas al proceso de edición. En este, se pone acento en los procesos desarrollados en el campo profesional y su relación con el campo de la comunicación y la cultura.
En ese contexto, deben destacarse por lo menos cuatro elementos innovadores de esta propuesta:
– Foco en la edición: se trata de la única oferta de posgrado que apunta a formar al editor como un experto en lectura y escritura, y articula directamente, con la formación de Grado.
– Énfasis en la dimensión comunicacional de las publicaciones, con una perspectiva que coloca al lector y la lectura en el centro de sus intereses.
– Interrelación entre la universidad y el campo editorial vistos como espacios de articulación y enriquecimiento mutuo.
– Política de impacto en el mejoramiento de procesos y resultados de las editoriales y las organizaciones en las que los graduados se desempeñen.

Objetivos
Brindar herramientas teóricas, técnicas y metodológicas para editar textos en medios gráficos y digitales, un campo que requiere cada día mayor capacitación y formación profesional. Tendrá una duración de un año, dividida en dos cuatrimestre con modalidad presencial, y será obligatorio para aprobar la enseñanza presentar un trabajo integrador final.

Seguimiento de Trabajo Integrador Final
Su finalidad es mediar entre el estudiante y el Comité de Grado Académico en las instancias formales de presentación del plan de TIF y el TIF. Se implemente bajo la forma de asesoría, donde el docente trabaja puntualmente con cada estudiante en los requisitos particulares.

Pin It on Pinterest