Maestría en Comunicación, Cultura y Educación
Modalidad a Distancia
Contacto: maestriaculturayeducacion@perio.unlp.edu.ar
Título otorgado: Magíster en Comunicación, Cultura y Educación.
Institución: La TITULACIÓN será MÚLTIPLE, ya que, como consta en el Artículo 3 de la Resolución Ministerial Nº 2385/15, se expedirán un único diploma haciendo referencia en el mismo a la totalidad de instituciones participantes del convenio interinstitucional.
Se otorga el Título de MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN, por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Este título posee valor académico pero no habilita para el ejercicio profesional.
Director: Darío Martínez
Destinatarios: La Maestría en Comunicación, Cultura y Educación está abierta a quienes posean título universitario de grado en comunicación social y de cualquier disciplina de las ciencias sociales o quienes posean título de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reúnan los requisitos que comprueben que su formación resulta compatible con las exigencias de la formación de postgrado a la que aspira.
Duración: dos año (cuatro cuatrimestres)
Cantidad de Materias: 12 (doce) obligatorias y 4 (cuatro) seminarios electivos.
Modalidad de cursada: A Distancia (AulasWeb UNLP)
Plan de estudios 2018
N° Expediente Creación: 2700-007926/18
N° Resolución CONEAU: 517/19
N° Resolución Ministerial:
La propuesta de la Maestría a sus participantes es la de una experiencia educativa que logre integrar los abordajes teóricos, con las prácticas y producciones en diferentes espacios y con los procesos de investigación en el campo de comunicación y educación.
La Maestría es de carácter ACADÉMICO y pretende ser un espacio de formación teórica y de comprensión de prácticas y producción de saberes, cuyo eje articulador lo constituya la investigación en comunicación y educación, con una perspectiva crítica y transformadora.
Esta propuesta de maestría tiene un carácter interinstitucional en la que convivirán las tradiciones de dos instituciones universitarias de la Argentina: la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ambas instituciones comparten una larga historia de intercambios y proyectos conjuntos, pero aportan al presente sus propias y distintivas experiencias en docencia, investigación y extensión.
En este sentido, la Maestría tiene una particularidad distintiva: la modalidad educativa a distancia en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Entre los objetivos formativos que se desarrollarán, la virtualidad desafía a las reflexiones en torno de las tecnologías y las disposiciones subjetivas, como también de las posibilidades de acceso a estudios de posgrado por parte de hombres y mujeres de todo el país que encontrarían dificultades para trasladarse hasta las sedes de los centros universitarios. Al mismo tiempo, dos instituciones universitarias confluyen en sus esfuerzos para el dictado de una carrera de posgrado y en el desarrollo de agendas comunes de investigación e intervención en comunicación/ educación.
Perfil de la Propuesta:
La Maestría es un espacio educativo de articulación entre el proceso formativo de los maestrandos y la producción colectiva de sentidos acerca del campo de comunicación y educación. Los criterios pedagógicos que animan ese espacio son:
- El desarrollo de una experiencia educativa de enseñanza-aprendizaje-investigación-producción-gestión que contenga la realidad de los participantes, los asuma como personas y como profesionales, generando con ellos y como parte del mismo proceso una experiencia de comunicación;
- La integración crítica y transformadora entre las perspectivas teóricas, las prácticas y producciones en diferentes espacios y el desarrollo de la investigación;
- La apertura permanente de espacios dialógicos de enseñanza y aprendizaje, donde las subjetividades sean actores centrales de las prácticas comunes y donde esas prácticas contribuyan a la formación subjetiva;
- La construcción de un proceso de complejidad creciente que permita, con la orientación de los distintos agentes educativos involucrados, abordar y definir paulatinamente el objeto de la investigación como contribución a la construcción del campo de comunicación y educación.
Objetivos
- Actualizar y profundizar la formación profesional para comprender la compleja relación entre comunicación/educación, a través de la transversalidad de lo cultural y lo político.
- Generar, a través de una formación interdisciplinar, procesos de investigación provenientes de los contextos de crisis y complejidad y de las prácticas sociales en el campo de la comunicación y educación.
- Desarrollar metodologías de intervención en los diferentes espacios sociales del campo de la comunicación y educación, tendientes a la construcción de alternativas transformadoras.
- Articular, en el proceso de formación y en los posicionamientos profesionales, los procesos de intervención con los de investigación en comunicación y educación.
Plan de estudios
Horas de Asignaturas obligatorias: 460 hs. (cuatrocientas sesenta horas)
Horas de Tutoría de investigación: 160 hs. (ciento sesenta horas)
Horas de Asignaturas optativas: 120 hs. (ciento veinte horas)
Total de horas: 740 hs. (setecientas cuarenta horas)
Área Teórico-conceptual
Asignaturas obligatorias:
Teoría social, del sujeto y las prácticas
Estudios culturales
Perspectivas de la comunicación
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
Área de Investigación
Asignaturas obligatorias:
Perspectivas de Comunicación y Educación
Dimensiones socioculturales del conocimiento y el saber
Metodología de la investigación
Taller de Tesis I
Taller de Tesis II
Área de Práctica y Producción
Asignaturas obligatorias:
Taller de espacios institucionales educativos
Taller de espacios mediático-tecnológicos
Taller de espacios sociocomunitarios