Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo Comunicacionales
Contacto: esp_educo@perio.unlp.edu.ar
Título otorgado: Especialista en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Argentina
Directora: Glenda Morandi
Destinatarios: Profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y la educación.
Duración: dos cuatrimestres y Trabajo Integrador Final (TIF).
Cantidad de materias: 9 (nueve).
Modalidad de cursada: presencial.
Frecuencia de cursada: Semana por medio, viernes de tarde-noche y sábados mañana y tarde.
Sede: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, UNLP,
La Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos educativo-comunicacionales está acreditada por la CONEAU y posee reconocimiento de puntaje de la Dirección General de Cultura y Educación (otorga 2 puntos de puntaje docente).
Plan de estudios 2003
N° Expediente Creación: 2700-18393-03
N° Resolución CONEAU: 817/10
N° Resolución Ministerial: 1674/14
Plan de estudios 2014
N° Expediente Creación: 2700-18393c3-03
N° Resolución CONEAU: 1057/15
N° Resolución Ministerial: 3900/17
Perfil de la propuesta
La Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos educativo–comunicacionales es una carrera de posgrado que profundiza la formación académica sistemática de los profesionales que intervienen en el campo de la comunicación y de la educación en las instancias que articulan ambas prácticas. Desde el campo educativo cada vez más, se requiere la puesta en juego de la mirada comunicacional para comprender el carácter comunicacional y cultural de los procesos educativos.
Esta Especialización realiza un acercamiento a distintas temáticas tomando como vertebradora la relación Comunicación/Cultura/Educación, intentando desarrollar una mirada compleja e integradora de los procesos educativos, culturales y comunicacionales, reconociendo su coextensividad y mutuo envolvimiento.
Desde esta perspectiva, se constituye en un espacio de investigación y por tanto, de generación de conocimientos desde donde repensar esta articulación y por ende construir nuevos procesos de intervención.
Objetivos
La carrera apunta a que los egresados profundicen en sus capacidades para intervenir en los distintos ámbitos y modalidades en que se desarrollan prácticas educativo-comunicacionales, abordando el análisis, la reflexión y puesta en acción de los principios, criterios y procedimientos que hacen a la configuración de una intervención pedagógico-comunicacional compleja, crítica y fundamentada.
Ámbitos temáticos a cubrir por la Especialización
Las temáticas a desarrollar en la Especialización, se articulan en las tres grandes áreas delimitadas:
Área de Comunicación, educación y cultura
Aborda la actualización y profundización de las perspectivas teóricas y epistemológicas, que articulan tres campos de problemas, la comunicación, la cultura y la educación. Se estructura en base a tres núcleos temáticos que posibilitan la relación entre los procesos de formación de sujetos y la producción social de sentidos.
Área de Ámbitos educativo/comunicacionales de intervención
Aborda desde una mirada compleja e interdisciplinaria los distintos ámbitos y estrategias de intervención profesional. Trabaja sobre la construcción y problematización de espacios específicos de intervención, lo que supone propiciar su definición epistemológica y cultural en tanto se los considera proyectos político/culturales.
Área de Prácticas educativo/comunicacionales
Articula espacios de reflexión y problematización acerca de las distintos prácticas y su aporte a los procesos educativo/comunicacionales; abordando estrategias específicas de producción de proyectos, medios y materiales educativo/comunicacionales. Asume como campos particulares de análisis e intervención a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a los espacios de la producción mediada por los medios y las tecnologías, así como los espacios de las organizaciones, la formación de formadores en comunicación/educación, la oralidad, la memoria social y la ciudad, entre otros campos emergentes; focalizando en ellos las prácticas formadoras de subjetividades y los sentidos que en ellas se producen.
Las Áreas de ámbitos educativo/comunicacionales de intervención y de Prácticas educativo/comunicacionales estructuran el eje de las prácticas intensivas de la carrera a través de la modalidad taller.
Plan de Estudios
Seminarios obligatorios
Perspectivas político-pedagógicas
Campo Comunicacional: estudios y problemas contemporáneos
Comunicación/Educación/Cultura
Taller de producción del Trabajo Integrador Final
Talleres Electivos
Instituciones educativas: transformaciones y desafíos actuales
Organizaciones y movimientos sociales
Medios y mediación tecnológica de la cultura
TICS en las prácticas educativas
Producción de materiales educativos audiovisuales
Medios y lenguajes en las prácticas educativas
Formación de formadores en comunicación / educación
Narración oral, subjetividad y memoria social
Comunicación y ciudad
Medios educativos /comunitarios
Contenidos mínimos de las materias obligatorias