Especialización en Comunicación y Juventudes
Contacto: esp.juventudes@perio.unlp.edu.ar
Título otorgado: Especialista en Comunicación y Juventudes
Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Directora: Daiana Bruzzone
Destinatarios: La carrera se halla principalmente destinada a graduados universitarios y/o terciarios de disciplinas universitarias dentro de los campos de las ciencias sociales, humanas y al ámbito de la educación, así como también para profesionales que acrediten experiencia en el campo temático en que se inscribe la especialización.
Duración: la Especialización, modalidad a distancia, consta de dos semestres con un total de diez materias (ocho obligatorias y dos seminarios optativos). El dictado de cada uno de los cursos es virtual y la finalización de la carrera consta de un Trabajo Integrador Final.
Cantidad de materias: 10 (diez)
Materias obligatorias: 8 (ocho)
Seminarios optativos: 2 (dos), que deberán elegirse de la oferta propuesta
Plan de estudios 2015 (a distancia)
N° Expediente Creación: 2700-3209-15
N° Resolución CONEAU: 468/17
N° Resolución Ministerial:
Plan de estudios 2014
N° Expediente Creación: 2700-1237-14
N° Resolución CONEAU: 428/15
N° Resolución Ministerial: 1480/19
Perfil de la Propuesta
La Especialización en Comunicación y Juventudes tiene como objetivo la formación en el campo de comunicación y juventudes de profesionales capacitados para analizar, diseñar y/o gestionar, mediante saberes críticos y comprometidos, proyectos desde y para las industrias culturales y las políticas públicas destinados a jóvenes en el contexto contemporáneo.
La propuesta articula una mirada latinoamericanista, por la cual plantea la importancia de regionalizar los abordajes, enfatizando la producción local en torno a las juventudes y sus respectivas discusiones. Por ello que la Especialización se abre a la incorporación de profesionales de distintas regiones, en tanto que los estudiantes provenientes de otros países podrán desandar unos mismos recorridos problemáticos y herramientas conceptuales, tendientes de ser apropiados en la diversidad de contextos en que se inscriben las juventudes.
Objetivos
– Construir un espacio de excelencia y referencia académica, para la formación y consolidación de diversos actores sociales preocupados por las problemáticas del campo de la Comunicación y la Juventud.
– Formar profesionales críticos y comprometidos con la generación de condiciones políticas y de justicia social desde perspectivas plurales e inclusivas de género y de derechos.
– Generar espacios de discusión en torno al conjunto de instituciones, discursos y experiencias que constituyen el estatuto de lo juvenil en América Latina, haciendo énfasis en la producción y reflexión asociada a la práctica.
– Colaborar con la formación de profesionales con herramientas para la planificación y puesta en marcha de proyectos en Comunicación y Juventud, desde las políticas públicas y la sociedad civil.
– Colaborar con la formación de profesionales con herramientas para el diseño de estrategias y productos en diferentes textualidades de las industrias culturales que interpelen a la juventud.
Perfil del egresado
El profesional que egrese de la Especialización en Comunicación y Juventudes estará capacitado para:
– Reconocer, analizar y problematizar la complejidad de la conformación de las juventudes de acuerdo a diversos contextos de intervención, haciendo énfasis en la producción y reflexión asociada a la práctica.
– Dar cuenta de los procesos sociales y culturales latinoamericanos que delimitan el estatuto de lo juvenil.
– Identificar las reformulaciones de los procesos de subjetivación contemporáneos y a las juventudes como agentes con capacidad de (re)crear ámbitos de socialización heredados y emergentes.
– Contribuir a la formulación de políticas y al diseño de programas que impacten en la calidad de vida e inclusión de los jóvenes en articulación con diversos recortes problemáticos y perspectivas disciplinares que configuran el campo de estudio de las juventudes en América Latina.
– Evaluar el impacto de las políticas públicas desde una perspectiva generacional y diseñar estrategias de intervención social específicas para los segmentos poblacionales que conforman las juventudes.
– Diseñar y producir materiales en los diferentes campos de la industria cultural, con herramientas para desempeñarse en los distintos lenguajes de las mismas.
– Elaborar contenidos para jóvenes en diversos soportes que permita enlazar la perspectiva juvenil con una articulación comprensiva de los marcos de producción, desnaturalizando y sorteando todo lo posible el riesgo de interpelaciones morales, adulto céntricas, contra históricas y/o reproductoras del sentido común distribuido en las agendas sociales.
Plan de Estudios
Área Juventud, Ciencias Sociales y Comunicación
– Ciencias Sociales y Estudios de Juventud: abordajes desde el campo de la comunicación (carácter obligatorio)
– Generaciones, ciudadanías, política y lazos sociales (carácter obligatorio)
– Territorios Contemporáneos y conformación de la subjetividad juvenil (carácter obligatorio)
Área Industrias Culturales y Juventudes
– Industrias Culturales: análisis de las narrativas acerca de las juventudes (carácter obligatorio)
– Producción de relatos: dispositivos y emplazamientos discursivos (carácter obligatorio)
Área Políticas Públicas y Juventudes
– Análisis de conflictividad penal juvenil y violencia institucional (carácter obligatorio)
– Políticas públicas de inclusión juvenil (carácter obligatorio)
Área Ámbitos de intervención específicos según el interés del estudiante por su TIF
– Teorías de la comunicación y crítica de la cultura (carácter optativo)
– Juventudes: subjetivación y socialización política (carácter optativo)
– Educación y juventudes (carácter optativo)
– Jóvenes y consumos culturales (carácter optativo)
– Género y juventudes (carácter optativo)
– Taller de Producción del TIF (carácter obligatorio)
Trabajo Integrador Final
Carácter obligatorio