Especialización en Comunicación Social, Periodismo y Género
Contacto: esp.comunicacionygenero@perio.unlp.edu.ar
Título otorgado: Es pecialista en Comunicación Social, Periodismo y Género
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Argentina
Directora: Flavia Delmas
Destinatarios: Profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y el género.
Duración: Dos cuatrimestres y Trabajo Integrador Final (TIF)
Cantidad de materias: 10 (diez)
Modalidad de cursada: Presencial
Frecuencia de cursada: Semana por medio, dos días a la semana en horario nocturno.
Sede: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, UNLP, avenida 44 e/8 y 9.
Plan de estudios 2013
N° Expediente Creación: 2700-5166-13
N° Resolución CONEAU: 411/14
N° Resolución Ministerial: 1572/16
Perfil de la propuesta
La Especializaciónen Género y Comunicación es una carrera de posgrado que profundiza la formación académica sistemática de los profesionales que intervienen en el campo de la comunicación y el género. Propone la formación de graduados y graduadas, en el análisis y producción de relatos que deconstruyan discursos sexistas y construyan discursos no sexistas, creativos, en las prácticas comunicacionales del periodismo, la planificación comunicacional y la elaboración de contenidos educativos.
Es el momento histórico indicado para proponer a periodistas, comunicadoras y comunicadores, así como a egresados y egresadas de las ciencias sociales, un espacio académico de formación, en el que se promueva el ejercicio de una comunicación social construida desde una forma de abordar la realidad que contemple la dimensión de género, en en pos de una sociedad inclusiva y democrática, en el marco de un enfoque de protección de derechos humanos de las mujeres y de los colectivos LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales), históricamente vulnerados.
Objetivos
La carrera apunta a que los egresados profundicen en instrumentos teóricos y prácticos para comprender los procesos históricos, sociales y culturales desde el género y sus implicancias teóricas y operativas en el campo de la comunicación social.
Se trabajará especialmente en vincular los conocimientos adquiridos con la aplicación en prácticas periodísticas, en estrategias de planificación comunicacional y en elaboración de contenidos educativos.
Plan de Estudios
Seminarios obligatorios
Estructuras elementales de las violencias de género
Articulaciones entre el campo de la comunicación y los géneros
Subjetividad e identidades de géneros en el marco de la cultura contemporánea
Estudios queer, transgéneros y diversidad sexual en los discursos sociales y prácticas emergentes
Taller de Lenguaje y Producción del discurso periodístico no sexista
Taller de Producción de contenidos comunicacionales – educativos y género
Taller de Programación Comunicacional y género en Políticas públicas y Políticas sociales
Taller de producción del Trabajo Integrador Final (TIF)
Talleres o seminarios optativos
Corrientes y teorías Feministas
Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina desde el género
Estudios de Masculinidad
Salud, sexualidad y medios de comunicación
Administración de la justicia, plexos normativos y asimetrías de géneros
Dinámicas contemporáneas de las transformaciones sociales: las mujeres y los trabajos
Género y nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Movimientos sociales, sindicales y de mujeres en AL
Contenidos mínimos de las materias obligatorias
Ámbitos temáticos a cubrir por la especialización
Atendiendo las especificidades del ámbito profesional, la Especialización se organiza en áreas, cada una de las cuales se constituye como tal a partir de la articulación interna de un universo teórico y metodológico propio.
Cada uno de los Talleres y Seminarios aborda específicamente, desde su conceptualización y problematización, las dimensiones principales que configuran el ejercicio de las prácticas, medios y ámbitos periodísticos y de la planificación comunicacional, siendo éstos el objeto transversal que los articula.
Las temáticas a desarrollar en la Especialización, se articulan en las cinco grandes áreas delimitadas:
Área de Género y comunicación
Aborda la actualización y profundización de las perspectivas teóricas y epistemológicas, que articulan los campos de problemas del género y la comunicación.
Área de Producción de materiales periodísticos no sexistas
En esta área se desarrollan reflexiones, problematizaciones, producciones de materiales periodísticos no sexistas y prácticas en función de la profesionalización del/la alumno/a.
Área de Planificación comunicacional y género en políticas públicas y sociales
En esta área se estudiarán, problematizarán y elaborarán planificaciones comunicacionales con perspectiva de género, acordes con los derechos humanos de las mujeres y LGTBI, en relación con políticas públicas y sociales, con anclaje en prácticas.
Área de producción de contenidos educativos
En esta área se estudiarán, problematizarán, elaborarán y desarrollarán prácticas con contenidos educativos con perspectiva de género, acordes con los derechos humanos de las mujeres y LGTBI.
Área de intervención específica según el interés del alumno por su TIF
En esta área se aborda la temática del género y la comunicación que de cuenta del tratamiento de una problemática acotada derivada del campo de una o más profesiones, bajo formatos que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.
Se encarga de otorgar herramientas teórico/prácticas en el ámbito académico para el desarrollo de los materiales comunicacionales que servirán de insumo especifico para los TIF.