PRENSA

Por Zulema Enriquez*

El 19 de abril se conmemora el Día del Indio Americano en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en 1940 en Patzquaro, México. El encuentro fue convocado por el presidente mexicano Lázaro Cárdenas, quien era descendiente de aborígenes. Este cónclave produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad mexicana y dependiente de la OEA, planteando las necesidades y conflictos de los Pueblos Indígenas.

La Argentina adhirió al documento e instituyó la fecha en 1945. Desde entonces, es miembro permanente y se sumó a esa conmemoración reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios.

Más tarde en 1994 se incorporara el reconocimiento de los indígenas en su Constitución, ya que en su artículo 75 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, como así también a una educación bilingüe e intercultural. Reconociendo a su vez la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de sus tierras entre otros de sus derechos.

En muchas ocasiones también se conmemora la Semana de los Pueblos Originarios. Lo cierto es que hay varias fechas que hablan del reconocimiento de los Pueblos Indígenas, aunque muchas de ellas sólo quedan en efemérides.

En la Argentina hay 36 pueblos originarios reconocidos por el Estado Nación y se hablan 16 lenguas. Y el Censo de 2010 reconoce que la mayor población de indígenas se encuentra en las ciudades, dando cuenta del movimiento y desplazamiento ante las necesidades de las comunidades. Necesidades que en muchos casos no están contempladas en las políticas de Estado.

El 2019, además, fue declarado por Naciones Unidad como el Año internacional de las Lenguas Indígenas, pese a ello en el último Congreso Internacional de la Lengua española que se realizó en Córdoba, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, desconoció nuestros saberes ancestrales lingüísticos, destacando la supremacía de la lengua española, entendiéndola casi como única.

Los discursos hegemónicos sobre nuestras culturas e identidades se replican en argumentos como los mencionados. Desconociendo la diversidad de pueblos y etnias en el territorio, hoy argentino. Así se legitima los paradigmas euro céntricos del saber, de la construcción de la propia historia. Entonces la colonización se replica incansablemente desde el mismo sistema.

El proceso de descolonización es una respuesta a ello. La interculturalidad en nuestras prácticas es un camino del mismo. La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP lleva adelante el quinto año donde se dicta la Cátedra de Idioma Originario, dictada por profesores indígenas. Un desafío que se replica con más fuerza en experiencias similares en otras universidades. Las fechas históricas simbolizan luchas, reclamos, necesidades, cambios estructurales pero si no son llevadas adelante con políticas estatales transformadoras dejan de ser reivindicativas. La Argentina como toda la Abya Yala es muestra de ello, la América morena, que existió desde antes que se la llamara América, sigue gritando su existencia.

*Docente quechua, integrante de la Dirección de Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP

Pin It on Pinterest