PRENSA

Por José Luis Nuñez*

Las Naciones Unidas proclamaron al 4 de enero como el Día Mundial del Braille, el sistema de lecto-escritura utilizado por las personas ciegas. Esta fecha se establece al conmemorar el nacimiento de su creador, el francés Louis Braille, quien nació en 1809 y falleció en 1852.

A los 3 años de edad Louis Braille queda ciego por un accidente mientras jugaba en el taller de su padre. A los diez años ingresa a la Real Institución de Jóvenes Ciegos de París, allí aprende música y oficios que tenían como objetivo el desarrollo del tacto.

En esta institución hasta entonces, a las personas ciegas se les enseñaba a leer por medio de láminas metálicas con las letras convencionales impresas en relieve, pero aún tenían vedada la escritura.

Pasados unos años, Braille conoció al militar Charles Barbier quien había ideado un sistema de comunicación, basado en puntos, para que los soldados pudieran escribir mensajes en la oscuridad. El capitán le muestra su invención al joven talentoso Louis quien descubre en este método una posibilidad para que los ciegos pudieran leer y además escribir, pero para ello debía modificarlo ya que sólo generaba una comunicación fonética y no alfabética.

Luego de unos años de arduo trabajo logró simplificar el sistema de puntos en relieve a una sola casilla de seis puntos que se combinan para formar las letras. De este modo nace el sistema Braille que prontamente es reconocido y aceptado por todas las instituciones de ciegos del mundo.

El Braille a las personas ciegas nos abrió el maravilloso mundo de la cultura, porque con su aprendizaje pudimos leer y escribir, estudiar y acceder a la información. Hoy aunque la tecnología nos brinda aplicaciones, lectores de pantalla, que nos verbalizan los textos, siempre recurrimos al Braille para tomar notas o como método de estudio.

Este maravilloso sistema de lecto-escritura ha sabido adecuarse al paso del tiempo y permanecer vigente entre las personas ciegas.

*Coordinador de la Comisión de Discapacidad de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Pin It on Pinterest