POSGRADO

La directora de la Especialización en Periodismo Cultural Marina Arias y la profesora María Sucarrat expusieron sobre la figura del escritor/periodista Rodolfo Walsh y la relación entre la historia y la narración. La actividad dio inicio también al seminario que lleva el mismo nombre y se inscribe en esa carrera de esta casa de estudios.

Luego de la presentación, realizada por la secretaria de Posgrado Lía Gómez, las expositoras recordaron la primera salida al público de la Gazeta de Buenos Ayres, y Marina Arias homenajeó a Rodolfo Walsh, Juana Manso, Osvaldo Soriano, Haroldo Conti y Alfonsina Storni, entre otros/as/es, destacándolos/as/es por haberse formado en el campo del periodismo.

En esta línea, María Sucarrat dio cuenta de la importancia del ámbito de las redacciones periodísticas afirmando que “estos espacios moldean los tiempos y el temperamento de los periodistas haciendo de ellos escritores más prolíficos”.

Ambas docentes explicaron que el canon de la historia ha rechazado a la narrativa por considerarla una matriz de verosimilitud pero no de verdad, argumento que descartaron explicando que las narraciones producen una red de sentidos desde donde se cuentan acontecimientos que no se han vivido, y que por no haber sido testigos de los hechos históricos, el periodista/escritor va construyendo una trama de significaciones que se imponen de forma estética/política en la propia narración.

Pin It on Pinterest