Reunión de Cátedra

ACADÉMICA

Por María Belén Fernández (*)

Tras 10 años de inicio de la Maestría en Comunicación y Educación, resulta oportuno recuperar y compartir el contexto y sentido estratégico de su surgimiento y el camino realizado hasta aquí.

Como punto de partida para lo primero vale el posicionamiento sostenido junto con Jorge Huergo cuando planteamos el horizonte político, cultural y formativo del campo comunicación/educación enraizado en el pensamiento latinoamericano. Decíamos “Asumiendo una clásica perspectiva de Héctor Schmucler Comunicación/Educación no sólo puede entenderse como un objeto constituido, sino principalmente como un objetivo a lograr; objetivo que conjuga deseo e interés crítico, que da sentido a las prácticas. Y este deseo/interés, esta voluntad de transformación, es típico en el pensamiento latinoamericano al vincular la teoría y la práctica con la ética y la política” (Huergo &Fernández, 2000). Esta afirmación condensa la experiencia formativa de esta Maestría, en la que comunicación /educación no es solo un campo de estudio de un objeto constituido como tal, sino un modo de construcción dialógica de saberes situados con una clara voluntad de transformación de prácticas e interpelación subjetiva de quienes somos parte de ella.

Comunicación/educación como objetivo a lograr implica no una meta fija sino un horizonte utópico, que lejos de ser un inalcanzable se trata de un inédito viable en términos freireanos que se mueve en tanto se materializan nuevas condiciones. Los estudios acerca de la genealogía del campo comunicación/educación producido desde la FPyCS – UNLP son antecedentes académico destacados y distintivos que dan cuenta de ello.

Como punto de partida de lo segundo, el camino recorrido, reafirmamos aquella categoría del Maestro Simón Rodríguez, apropiada por Jorge Huergo; el pedagogo es el viaje para dar cuenta de los procesos de formación y subjetivación desde esta perspectiva. En este punto daremos cuenta de los aprendizajes colectivos que estos 10 años nos fueron fortaleciendo.

Contexto y sentido estratégico de surgimiento

La Maestría en Comunicación y Educación se inscribe en la política de formación de Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social- UNLP, la cual apunta desde hace más de 25 años a formar una masa crítica que atienda la complejidad de las problemáticas articuladas con el campo de la comunicación. Es una propuesta formativa que nace como síntesis de una serie de trayectorias institucionales y ha contribuido en el crecimiento cualitativo del campo académico de comunicación/educación.

Este Programa de Maestría recoge el trabajo del Centro de Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 1995. Desde ese espacio se dio lugar a una recuperación genealógica del campo comunicación/educación en América Latina, tanto desde las matrices constitutivas desde el pensamiento latinoamericano, como desde el mapeado de las múltiples experiencias que en distintos contextos y latitudes han puesto en articulación comunicación y educación para encarar procesos emancipatorios. Tres obras de referencia contienen estas producciones: el libro publicado por la editorial de FPYCS en el año 1997 compilado por Jorge Huergo “Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas”, el libro publicado en el 2000 por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia de Jorge Huergo en co-autoría con María Belén Fernández “Cultura Escolar- Cultura mediática. Intersecciones” y el libro “Hacia una genealogía de Comunicación/educación” que contiene la tesis de Maestría Plangesco de Jorge Huergo publicado por la Editorial FPyCS en 2004.

El rastreo de la configuración del campo se estructura en la recuperación de la memoria activa teórica, de las tradiciones constitutivas que establecieron estrategias orientadoras de la acción, que en clave del pensamiento latinoamericano contienen no sólo las construcciones teóricas surgidas de la academia sino las otras ideas, presentes en trayectorias prácticas emergentes de la praxis de lo cultural, lo social y lo político ( Huergo& Fernández, 2000).

En este sentido, la línea de trabajo desarrollada en ese ámbito ha adquirido un perfil propio e identificable en América Latina, tanto por sus producciones como los intercambios desarrollados por su fundador el Prof. Mag. Jorge Huergo. Esto ha producido un fuerte reconocimiento del Centro en América Latina, en organismos y redes nacionales y latinoamericanos de comunicación/educación popular y de comunicación/educación rural, y especialmente en unidades académicas que desarrollan programas de postgrado y/o Maestrías en el tema. En todos esos ámbitos se ha destacado: el enfoque propuesto por el Centro de Comunicación/Educación de la UNLP en su ubicación epistemológica, en sus contenidos y bibliografía, en el desarrollo de sus propias perspectivas formativas, etc.; el abordaje del campo de comunicación/educación desde el cruzamiento entre lo cultural y lo político; la metodología de intervención desarrollada teórica y prácticamente; así como la relevancia de los objetos de investigación abordados en proyectos, becas y tesis de grado y posgrado.

Un hito de relevancia que dio lugar a la decisión institucional de acreditar el Programa de Maestría fue la realización en el año 2012 del Congreso COMEDU, Comunicación/educación en tiempos de restitución de lo público, con una participación masiva de ponentes, panelistas y participantes. El Congreso COMEDU fue una instancia en la que convergieron las investigaciones emergentes y las acciones intervención/extensión en diversos ámbitos como con comunidades de pueblos originarios, movimientos sociales, instituciones educativas, radios comunitarias y escolares, organizaciones sociales y comunitarias de educación y comunicación popular, intervenciones culturales, programas de políticas públicas de inclusión educativa. Este encuentro permitió dimensionar el volumen de prácticas y saberes desarrollados, a la vez de la cantidad de actores que estaban desde distintos lugares construyendo nuevas prácticas, que demandaban espacios de formación y reflexividad acerca de las mismas. El Congreso COMEDU finalizó con el anuncio del lanzamiento de la Maestría por parte de la entonces decana Florencia Saintout. El Plan de estudios fue diseñado por el Prof. Mag. Jorge Huergo. Así, en agosto de 2023 inicio la primera cohorte de este posgrado.

Esta Maestría tiene por objeto proporcionar una formación superior en un campo interdisciplinar, profundizando la articulación entre la teoría y la investigación a partir de diferentes prácticas sociales y de intervención donde el campo comunicación/educación se encuentra atravesado por el cruzamiento entre lo cultural y lo político en un conjunto complejo de ámbitos, prácticas y perspectivas donde se articulan la producción social de sentidos y significados, con los procesos de formación de sujetos, subjetividades e identidades sociales.

La perspectiva desde donde se estructura la propuesta formativa, entiende comunicación/educación, como un campo político estratégico conformado a partir de las matrices culturales y las memorias del pensamiento pedagógico latinoamericano, que trazaron tanto proyectos políticos emancipatorios, como experiencias persistentes definidas como alternativas/resistenciales por fuera de la disputa de lo orgánico.

Por esto es necesario la formación desde una matriz metodológica de intervención en comunicación/educación inscripta en la tensión entre el reconocimiento de los mundos y las prácticas culturales de los sujetos, y los horizontes políticos colectivos, para a partir de allí plantear las acciones estratégicas donde confluyan la producción de sentidos y la formación de sujetos.

El Programa de formación está integrado por tres áreas, entendidas como ámbitos de articulación y configuración del campo de comunicación y educación, incluyendo en ellas actividades curriculares de estudio, investigación y prácticas, las cuales confluyen en la producción de la Tesis. Las Áreas integran un conjunto de temáticas generales que organizan el marco de trabajo sobre el cual se desarrollan los diferentes cursos, seminarios y talleres de investigación y de prácticas y producción. El desarrollo de la Maestría consta de 740 (setecientas cuarenta) horas reloj de cursada; de las cuales 460 pertenecen a horas de materias obligatorias, 120 a horas de materias optativas y 160 horas corresponden a tutoría de investigación. La duración de la cursada es de 4 cuatrimestres. Con la aprobación de la tesis se otorga el titulo de Magister en Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

El camino recorrido en estos 10 años

Del recorrido transitado por las seis primeras cohortes, se destaca la valoración no solo de la propuesta en términos epistemológicos sino la experiencia de la misma, la cual a través de cada uno de los espacios provoca en los estudiantes la vivencia de la comunicación educativa y la interpelación por un compromiso de transformación de las practicas. La heterogeneidad de quienes son parte de esta experiencia de comunicación/educación de posgrado, no solo se da por la proveniencia de diversos países como Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile y localidades de Argentina, sino de las diversas formaciones disciplinares y desempeños profesionales vinculados con la planificación de políticas públicas, las artes audiovisuales y el cine, la docencia en distintos niveles del sistema educativo, la formación docente, la comunicación y educación popular, la divulgación de la ciencia, la producción en medios educativos, la formación en tecnologías, las practicas en ámbitos culturales y comunitarios, la investigación, etc.

El interés por la propuesta y el compromiso institucional del colectivo de docentes nos han permitido transitar el más duro revés imaginable como lo fue la partida de nuestro Maestro Jorge Huergo a meses de iniciar la Maestría. Ello implicó redoblar el compromiso para profundizar su legado y convencidos que el pedagogo es el viaje, continuamos este desafío por ensanchar los territorios de comunicación/educación, formando cuadros que desde esta perspectiva puedan intervenir en los complejos y dinámicos tiempos de la realidad latinoamericana.

Como parte de la política editorial de la FPyCS, se han publicado dos obras póstumas de Jorge Huergo, en el año 2014 La Educación y la Vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares y en 2016 Memoria y Promesa. Conversaciones con Jesús Martin Barbero, en coautoría con Kevin Morawicki. Del mismo modo se destaca la producción colectiva coordinada por los docentes investigadores de la Maestría Paula Morabes y Darío Martínez, Miradas en articulación. Trayectorias y territorios en Comunicación/educación, publicada en el año 2019.

En el año 2015 la Maestría ha participado activamente en la constitución de la Red de Cátedras y Equipos de Investigación e intervención en Comunicación/Educación de Universidades Nacionales de Argentina. RED COMEDU. Desde entonces fue parte de la organización en conjunto numerosas actividades académicas como Jornadas, Congresos, Conversatorios realizadas en Córdoba, Paraná, Viedma, Lujan, Salta y La Plata.

En estos años fue convocada desde diversos territorios para presentar la perspectiva de formación e intervención destinada a formadores de formadores, referentes comunitarios y referentes de políticas públicas, sindicatos docentes. Cabe destacar el trabajo articulado con la Red de investigadores en formación docente RED IPARC, con la que se propiciaron espacios de narrativas de experiencias y prácticas de mediatización en la formación docente en contexto de Pandemia, organizando en forma conjunta las Jornadas Formación docente y Comunicación/ educación que involucro a mas de 18 Institutos Superiores de Formación Docente del territorio bonaerense en el año 2021.

Las preguntas de investigación de los maestrandos materializada en las tesis aprobadas y en curso atienden las zonas de problemas del campo, todas ellas comprometidas no solo en comprensión analítica de los mismos, sino en el involucramiento propositivo transformador.

Sostener tenazmente comunicación/educación como un campo político, cultural, experiencial y estratégico en medio de los azotes de posiciones neoliberales y neoconservadoras donde el atajo instrumental predomina, ha sido y es una marca de identidad. Esta es la invitación y provocación abierta para aquellos que quieran transitar esta experiencia de reflexividad y producción de saberes situados en los territorios existenciales de nuestro presente complejo y desigual.

(*) Directora de la Maestría Comunicación y Educación. Secretaria de Posgrado. FPyCS. UNLP.

Pin It on Pinterest