La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata acompañó una vez más la vigilia de pedido de justicia por Miguel Bru, al conmemorarse 31 años de su desaparición forzada. Autoridades, docentes y estudiantes acompañaron a Rosa Schonfeld, madre de Miguel, en el marco de la actividad que se realiza todos los años en la Comisaría Novena de La Plata.
Participaron como oradores/as de este encuentro la decana de nuestra casa de estudios, Ayelen Sidun, el vicedecano, Leandro Quiroga y la presidenta institucional de la UNLP, Andrea Varela.
La jornada arrancó a las 19 hs con la presentación del espacio por parte de Alberto Mendoza Padilla, quien estuvo moderando la actividad, que se extendió hasta las 2 de la madrugada, ya que en esa cantidad de tiempo Miguel fue secuestrado por policías bonaerenses en la Comisaría 9na, donde fue torturado y sacado sin vida hasta desaparecerlo.
Como cada 17 de agosto, en la fachada de la dependencia policial de las calles 5 y 59 se encendieron 31 velas, una por cada año que Miguel Bru está desaparecido. Además, se realizaron diferentes proyecciones visuales, audiovisuales y sonoras que visibilizaban la lucha de todos estos años en búsqueda de verdad y justicia.
En este sentido, Rosa Schonfeld de Bru agradeció a la Facultad de Periodismo el acompañamiento y el apoyo en este camino de lucha que inició hace más de tres décadas, y resaltó la importancia de que «Esto no se trata solo de mí, también se trata de todos ustedes que acompañan la causa de Miguel hace mucho tiempo. Esto es algo colectivo que hacemos todos juntos.»
Sobre esto, la decana de nuestra casa de estudios, Ayelen Sidun, destacó en la radio abierta que se realizó, la importancia de estar presentes en esta nueva vigilia y mencionó que «La lucha por Miguel tiene que ver con decir que no queremos que esto vuelva a ocurrir, en especial en este contexto en donde el gobierno nacional se reúne con genocidas y lleva adelante políticas negacionistas que atentan contra la construcción de memoria, verdad y justicia.»
Posteriormente, el vicedecano Leandro Quiroga expresó que «Cuando desapareció Miguel éramos jóvenes en una Argentina que tenía muchas discusiones sin saldar, con un estado muy agresivo para la juventud y la militancia. Gracias a Rosa aprendimos a transformar el dolor en política.»
Por su parte, la vicepresidenta de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela, también tomó la palabra y manifestó que » Además de Rosita, que es una gran luchadora, la política y la militancia nos dan la fuerza para seguir luchando contra las injusticias y nos empujan a seguir pidiendo justicia por todos los casos de violencia institucional.»
Por último, el presidente de la Agrupación Rodolfo Walsh, quien conduce el Centro de Estudiantes, Matías Fernández, destacó la importancia de seguir luchando ante las injusticias y las violencias. En este sentido, expresó que «Es importante seguir preguntándonos dónde está Miguel, que para nuestra agrupación es un gran ejemplo de lucha y militancia.»
Cabe destacar que las vigilias comenzaron a desarrollarse en 1999 después del juicio oral y público en el que se condenó a perpetua al ex subcomisario Walter Abrigo y al sargento Justo López, por homicidio y desaparición. Por otra lado, el excomisario Domingo Ojeda y el exoficial Ramón Ceressetto fueron sentenciados por encubrimiento de la causa.
Miguel Bru fue desaparecido en agosto de 1993, luego de denunciar a efectivos de la Comisaría 9na. de La Plata por un allanamiento ilegal en su casa. A partir de ese momento comenzó a ser amenazado y hostigado para que retirara la denuncia.
Según datos del expediente, el estudiante de Periodismo fue secuestrado cerca de Bavio, una localidad del partido de Magdalena, el 17 de agosto de 1993 y las declaraciones de varios detenidos más las pericias en el libro de guardia permitieron comprobar que fue ingresado en esa seccional, entre las 19 y las 20 hs.