En el marco del Seminario Formación docente en inclusión y accesibilidad académica, del Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se realizó la charla denominada “Educación inclusiva: un derecho de todas las personas”. La misma se llevó adelante en las instalaciones del edificio Presidente Néstor Carlos Kirchner.
La actividad contó con la coordinación de la docente Milagros Bazzano y la participación de la especialista en discapacidad Dra. Silvia Galeazzi, quien hizo un recorrido por las diferentes normas legislativas referidas a la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad, partiendo del documento base de 2006, de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, y dijo que “El Estado debe regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella” y señaló que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”.
También se profundizó sobre las leyes nacionales y provinciales que sustentan este derecho, como así también las emitidas por la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que mencionan la accesibilidad académica. En éste caso, se expreso sobre una temática invisibilizada, que trata sobre la discriminación de los docentes con discapacidad y dio a entender todas y cada una de las personas, con y sin discapacidad, son sujetos únicos de aprendizaje y, como tales, tienen formas diversas de construir conocimientos, habilidades y sentidos y que las instituciones educativas deben adaptarse a ellas si desean enseñar sin excluir ni estigmatizar.
Recordemos que en nuestra casa de estudios, la Secretaría Académica cuenta con la Dirección de Articulación Pedagógicas, bajo la coordinación de Gladys Manccini, donde podrán encontrar un espacio participativo en el que se llevan adelante iniciativas de intervención y puesta en escena de la discapacidad como una cuestión de derechos y un ámbito de encuentros, diálogos, problematización y reflexión, producción de conocimiento y articulaciones en territorio.