Por Rocío Quintana, Valeria Vivas Arce, Candela Luquet y Gonzalo Mamani
Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Consumo y Poder “Aníbal Ford” INESCO
Las transformaciones vertiginosas en la producción/consumo de las tecnologías contemporáneas parecieran haber dado paso a la configuración de otras lógicas de circulación de contenidos, a la vez que implican la incorporación de un nuevo sensorium. Este último se conjuga con el redireccionamiento de las intervenciones socio estatales en diversidad de campos, entramados en un estado de relaciones y significaciones que modificó el gobierno asumido en diciembre de 2023.
En este marco, los canales de streaming se presentan como novedad al proponerse como emisiones audiovisuales por internet de manera sincrónica y en vivo, oficializadas en grillas de programación en las que se exploran otros formatos y narrativas, aunque con las limitaciones y desigualdades esperables al alojarse bajo las condiciones de plataformas multinacionales como YouTube y Twitch. Este cambio en las condiciones de producción de la información, que escaló de manera significativa a partir de la pandemia de COVID-19, parece interpelar a públicos diversos que optan por propuestas audiovisuales más frescas, próximas y descontracturadas y que -no por casualidad- se corresponde con las elecciones de los más jóvenes.
En una coyuntura que parece balbucear un cambio de época en el ecosistema comunicacional, y también en el campo de la interlocución política nacional, un estudio echa luz sobre las nuevas dinámicas de la circulación de la comunicación a propósito del resonado caso $LIBRA en el streaming argentino. Resulta oportuno el análisis de los contenidos de la circulación de la información de un evento de tamaña relevancia para la política argentina en programas que son un emergente de la industria de la producción de información tradicional, de la evolución y accesibilidad tecnológica y la expansión de nuevos espacios de consumo de contenido digital que tiene a las generaciones jóvenes como aliadas predilectas.
Atendiendo a este interrogante general, durante el mes de marzo se hizo foco en las propuestas de canales de streaming que a priori abordan discusiones públicas intergeneracionales desde diferentes tonos y arcos ideológicos como Olga, Blender, Vorterix y Carajo y que parecen llegar a diferentes franjas etarias que definen a la juventud en nuestro país. El corpus lo configura el conjunto de programas matutinos de los canales que lideran el ranking semanal de vistas (EDS y UBA, febrero 2025) y producen contenido original de entretenimiento, actualidad y humor, emitidos en la semana siguiente al viernes 14 de febrero cuando el presidente Javier Milei -experto en economía y finanzas-, a través de sus redes sociales, promociona un proyecto de cripto divisa que en pocas horas deja un saldo de decenas de miles de afectados.
El caso $LIBRA en la TV conectada
Los canales de streaming emergen en un escenario comunicacional y social con características específicas que los hacen posibles. Así, las propuestas en vivo y on demand en internet ganan terreno no sólo en una dimensión simbólica o discursiva sino que también lo hacen en una dimensión material y mercantil, tal como lo demuestran las últimas mediciones circuladas por Kantar Ibope Media.
En este contexto caracterizado por la multiplicación mediática, pero en el que la TV no pierde su lugar en la audiencia ni tampoco atractivo para el sector publicitario, corazón del modelo de negocios audiovisual, las experiencias digitales construyen narrativas desde producciones más amateurs como profesionales, con presupuestos más robustos. En este último grupo, casi todas están dirigidas y/o coordinadas por actores empresarios de los medios tradicionales y/o de otros rubros y en el que acaso podemos inscribir a los canales seleccionados para este trabajo.
Los canales más vistos en febrero de 2025, contexto inmediato de la noticia, con escaso porcentaje de oscilación semanal a considerar, de acuerdo al recorte que atendemos son: en el primer lugar Olga, que encabeza el ranking luego de Luzu TV; segundo se posiciona el canal Blender, al ubicarse en el cuarto puesto de vistas, y le siguen Vorterix y Carajo en el sexto y décimo lugar respectivamente (EDS y UBA, op. cit).
El anuncio del presidente Javier Milei sobre la criptomoneda $LIBRA, a través de las redes sociales, tuvo lugar en un momento en que la mayoría de los canales de streaming sostenían una programación especial pautada para los dos meses más álgidos del verano. De acuerdo a lo relevado, la noticia fue abordada por los programas a través de diferentes registros, tonos y profundidad. En este sentido, casi todos se involucran en la conversación pública -a excepción del programa de Carajo, canal alineado al espacio político del presidente- con diferentes recursos en los que la información sobre el caso se mezcla con el espectáculo y el comentario trivial.
El humor aparece como tono dominante en las mañanas del stream, aunque con matices según las propuestas y los momentos en el tratamiento de la actualidad política vinculada a $LIBRA. En el caso del programa de Blender, la noticia se aborda con una comicidad complejizada con el sarcasmo y la ironía interpelantes que lo distingue de las otras emisiones. En todos los casos, desde la interpelación coloquial se refuerza un dispositivo que favorece un registro que simula la comunicación cotidiana intersubjetiva.
“Paraíso Fiscal” y “San Clemente del Youtube”, de Olga y Blender, son los que dieron mayor espacio y profundidad al tratamiento del caso $LIBRA en comparación con las emisiones de los otros dos programas visionados. Para ello se valieron de un minucioso seguimiento periodístico, de la reconstrucción de los hechos considerando las diferentes voces protagonistas del acontecimiento, así como de invitados expertos con los que intentaron entender, explicar y discutir sobre el sistema cripto, el universo de las memecoin y las consecuencias legales y políticas del mensaje presidencial. Ambos programas abordan y describen lo sucedido como “estafa” y por consiguiente como “escándalo” político a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, una de las derivas sobresalientes que tuvo el caso $LIBRA en estos dos programas mencionados fue el rol del periodismo a propósito de la entrevista de Jonatan Viale al presidente, luego del escándalo. En ambos hay un posicionamiento crítico y de distancia cuasi ética y política con ese modo de “hacer periodismo” que se referencia en el modelo de la TV broadcasting: la representación del periodista.
En el caso del programa de Vorterix dedicado a lo deportivo, “No se pudo”, la noticia de la memecoin vinculada al presidente se retoma los primeros días de la semana, desde la comicidad y de manera colateral, sin espacio para su tratamiento. A través de intervenciones irónicas y a modo de sketch cómico que se cuela entre los intereses deportivos, la representación que prima es la de mentira y fraude por parte del mandatario. Por último, el programa del canal Carajo, que paradójicamente pertenece al mismo grupo empresarial que el canal Blender, no hace mención al caso $LIBRA en el periodo observado.
En la experiencia on line, las representaciones dominantes sobre el proyecto $LIBRA se configuraron en los primeros días de la semana posterior al posteo del presidente. Luego, con el correr de los días, el tratamiento fue mutando a menciones o comentarios con menor peso relativo al respecto o, al menos, sin la contextualización y el alcance que tuvo en el inicio semanal.
Sin embargo, mientras los medios gráficos dominantes en su versión on line demostraban una endeble cobertura mediática, al menos desde sus portadas (ver informe de González y Pauloni, CeiID-TV en este portal) los principales programas de streaming, con la eficacia que proporciona la cercanía de su género comunicacional, abordaban el escándalo con una profundidad atípica en la industria de la producción audiovisual tradicional, al incorporar un tono y un estilo para tener en cuenta, si de estrategias de comunicación hablamos: el humor y la charla coloquial intersubjetiva.
INFORME COMPLETO A CONTINUACIÓN