Programa de visibilización de las producciones científico-académicas
El programa tiene por objetivo principal visibilizar las producciones científicas y académicas de nuestra comunidad educativa: docentes, investigadores, tesistas, estudiantes avanzados de grado y grupos de trabajo. Esta institución tiene una amplia trayectoria en investigación y docencia que le ha permitido constituir campos de investigación y elaborar numerosas producciones tanto escritas como audiovisuales y multimedia.
En este contexto de hipermediación, es fundamental tener presencia en las plataformas digitales propuestas en el marco de las estrategias de visibilización de la Universidad Nacional de La Plata. Para esto, es importante que la producción sea compartida por fuera de los circuitos de nuestra institución, potenciando su valor a partir de su socialización y su divulgación en diferentes espacios: revistas, repositorios, redes sociales en línea.
A partir de este escenario, y para contribuir al posicionamiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social como referente del campo, desde la Secretaría de Investigaciones Científicas proponemos las siguientes líneas de acción:
– Relevar y analizar los diferentes sistemas de perfiles académicos (Google Académico, ORCID, ResearchGate, entre otros) para evaluar sus potencialidades y limitaciones de acuerdo con el objetivo de este programa.
– Asesorar a las y los docentes, investigadores y becarios en el proceso de creación de sus diversos perfiles académicos (en especial, de Google Académico) y acompañar las tareas que requiere su mantenimiento y actualización.
– Difundir herramientas y metodologías de elaboración de textos científico-académicos para contribuir al fortalecimiento y la ampliación de los procesos de publicación de los resultados y avances generados por los diversos espacios y equipos de investigación.
– Articular y elaborar producciones conjuntas con distintos espacios institucionales que promuevan la divulgación científica, académica y periodística.
– Crear una agenda propia de visibilización de la producción científica, académica y periodística con fuerte presencia en las redes sociales en línea, con el objetivo de difundir las producciones de las y los docentes, becarios, investigadores y grupos de trabajo de la institución. Para llevar adelante estas estrategias, proponemos el desarrollo de las siguientes actividades:
- Asesorías para la carga y actualización de los perfiles en espacios como Google Scholar, Research Gate, ORCID, entre otros.
- Talleres sobre distintas temáticas vinculadas a la escritura científica: estructura de los artículos, procesamiento de datos primarios, estrategias de divulgación, redacción con perspectiva de género y de derechos humanos.
- Asistencia para el autoarchivo en Sedici, repositorio institucional de la Universidad, de las producciones.
- Asesoría conjunta con la Dirección de Publicaciones Científicas sobre las herramientas que facilitan la producción de materiales científicos (en especial, los gestores bibliográficos) y sobre la adecuación de los textos a los principales requerimientos de publicación (sistemas y normas de citación).
- Impulso del envío de artículos de las y los investigadores y becarios a publicaciones editadas por organismos e instituciones externas a la UNLP para ampliar su circulación y contribuir a los procesos de evaluación de su producción científico-académica.
- Diseño e implementación de una agenda de temas, administrada desde la Secretaría, para compartir resultados y avances de investigaciones en redes sociales en línea.
- Trabajo conjunto con el Recursero de Perio como plataforma de elaboración y circulación de recursos audiovisuales. En este marco, se propone la elaboración de microentrevistas con docentes/investigadores de la Facultad para una posterior difusión en redes sociales en línea.
Como se desprende de las líneas de acción, esta propuesta, además de los espacios tradicionales (revistas, repositorios), reconoce las redes sociales en línea como puerta de entrada a trabajos más amplios y desarrollados. Este modo de divulgación es tendencia en estos tiempos, ya que no solo permite acercar datos y resultados a la comunidad en general, sino también ser enlace a los artículos, las ponencias y las producciones científicas, académicas y periodísticas.
La estrategia de redes consiste en publicar, a partir de un calendario unido a efemérides y temas de coyuntura, datos de manera sintética acompañados por enlaces a artículos, informes o tesis para quienes deseen ampliar la lectura. Los talleres aquí propuestos se vinculan a estrategias de divulgación y de autoarchivo en Sedici y creación de perfiles en plataformas académicas. Se convocará a especialistas que puedan asesorar y dialogar con las y los docentes investigadores. De esta manera, se plantea la realización de encuentros con una periodicidad bimensual que permita el vínculo con la comunidad, la generación de redes y la puesta en común de los temas y abordajes, y que posibilite, a su vez, el reconocimiento del trabajo de las y los pares.
Uno de los ejes centrales de este programa es la articulación con otras áreas de la Facultad: Grado, Posgrado, secretarías, áreas, Unidades de Investigación, Producción de Contenidos y Dirección de Publicaciones Científicas, con el objetivo de socializar información y potenciar la circulación de los materiales. En este sentido, una de las primeras acciones que se están llevando adelante es la construcción de un mapa de temas/problemas que se investigan en esta unidad académica y quienes los abordan desde los distintos espacios. Este mapa contribuirá a fortalecer los intercambios entre las producciones, las investigaciones y los materiales de cátedras.