Por Ailén Guzzo, Maité Blanco y Daniela Piacentini *
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, creemos que es importante identificar y trabajar para desnaturalizar los estereotipos negativos construidos en relación a las vejeces para evitar conductas discriminatorias, estigmatizantes y fomentar el cumplimiento de los derechos, el empoderamiento y la autonomía de los/as/es mayores.
En este sentido, para repensar las representaciones hegemónicas, nos parece importante poner en el centro de la escena a las personas mayores, escuchar, retomar sus experiencias y formas de vida. Entendiendo que hablamos de vejeces y no de vejez y que existen diferentes formas de envejecer.
En este sentido creemos importante señalar que en la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, contiene más de 40 artículos específicos para asegurar el reconocimiento y el ejercicio pleno de todos los derechos y libertades.
La misma fue adoptada por la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 15 de junio de 2015, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez; con la firma de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.
Esto implicó que se incorpore la Convención como parte del derecho vigente del país y fortalezca el diseño e implementación de políticas públicas, medidas judiciales y legislativas que promuevan los derechos de las mismas.
En este sentido, la educación es un derecho al que deben poder acceder todos/as/es, desde el espacio brindamos talleres gratuitos para toda la comunidad donde este espacio sea un encuentro educativo, de diálogo con sus pares y con el equipo pedagógico.
Este año nuestra casa de estudio, cuenta con 20 talleres virtuales de diversas temáticas en convenio con U-PAMI donde asisten alrededor de 270 estudiantes.
En este tiempo de distanciamiento social es importante destacar el compromiso y esfuerzo que se viene realizando para garantizar la continuidad desde la virtualidad de los talleres.
La educación en la vejez ofrece enormes beneficios a las personas mayores; contribuye a su bienestar, ayuda a romper prejuicios, crea una etapa de realización personal, aporta beneficios cognitivos, mejora la autoestima, desarrolla y fortalece nuevos vínculos, resalta el costado creativo y artístico de la persona.
*Dirección de Comunicación y Personas Mayores perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.