PRENSA

Por Zulema Enriquez*

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982.Y en 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió  que se celebre  el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” el 9 de agosto.

Podría pensarse estas celebraciones como reconocimientos a los derechos de Pueblos Originarios del todo el mundo, ahora es triste saber que esos reconocimientos son de desde hace no tantos años, a pesar de que son Pueblos pre existentes a los Estados Nación.

En este año particular de pandemia por Covid 19 la situación de los pueblos originarios  se agrava, los pueblos indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles y falta de acceso a servicios esenciales, de saneamiento prevención; como el acceso al agua potable.

Una de las denuncias más importantes que deja la pandemia es la inseguridad alimentaria, como resultado de la pérdida de sus tierras y territorios tradicionales, se enfrentan a retos aún más graves en el acceso a los alimentos. Como también a aquellos/as/es productores de alimentos  y otros productos  que se vieron afectados en sus economías de subsistencia, economías comunitarias, un ejemplo más cercano es el de los artesanos de la Comunidad  Dalaxaic’Na’Ac (perteneciente al Pueblo Qom) de la comunidad Qom del Barrio Malvinas de La Plata, quienes  no pueden vender sus productos en los lugares habituales y se ven en situaciones apremiantes y buscando alternativas como las ventas por internet.

Según un informe, “Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid 19 y el Aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina” realizado por treinta grupos de investigación académica de distintas Universidades del país y del Conicet, afirman que “esta coyuntura agrava la situación de desigualdad socioeconómica, la histórica invisibilización y estigmatización y criminalización asociada a la condición sociocultural de los pueblos indígenas”.

En Argentina el Estado  a través de distintos organismos y algunos de ellos con representantes indígenas, (casi nunca sucedió esto en la historia de la política argentina),  se está llevando adelante paliativos necesarios, políticas públicas indígenas, algo que no existía, para sobrellevar la situación, pero son muchos los conflictos y demandas. Y hay un largo camino por transitar todavía. La deconstrucción de la política es el horizonte.

Los pueblos indígenas  representan más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15 por ciento de los más pobres, según datos de Naciones Unidas. Argentina tiene 40 pueblos originarios y 16 lenguas indígenas, estos números son demandas y gritos de que el mundo debe transformarse,  nosotres lo debemos hacer, el giro hacia la Pacha, hacia otra política y manera de ver el mundo, rompiendo paradigmas colonizadores y re trasformando nuestras relaciones, el Buen Vivir lo hacemos entre todes.

*Directora de la Dirección de Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Pin It on Pinterest