PRENSA

Por Zulema Enriquez*

Cada  21 de junio los pueblos originarios celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida, un nuevo periodo de nuestra pacha.  Tiene diferentes denominaciones según las culturas en quechua se lo conoce como Inti Raymi, en aymara como WilkaKuti y en mapuche como Wiñoltripantü.

Para el hemisferio Sur es el comienzo del invierno, el solsticio de invierno, la noche más larga y el díamás corto.

La ceremonia dura toda la noche, comienza a la tarde del 20 de junio, las comunidades y familiasse reúnen en un lugar ceremonial para compartir alrededor del fuego, con ofrendas a la pacha, compartiendo charlas, música, relatos ancestrales, entrega e introspección, esperando la salida de los primeros rayos de sol (fuente de vida) con las manos levantadas, listos para recargar nuevas energías para el  ciclo que comienza. 

Este año como el que paso son celebraciones distintas, siguiendo el cuidado de nuestra salud en contexto de pandemia por el Covid 19, no se hacen ceremonias masivas ni convocantes, sino  que sonfamiliares, íntimas y hasta de manera virtual, transmitiéndose a través de las redes sociales a lo largo de todo el día y desde distintas latitudes.

En Argentina cada año va tomando mayor difusión esta ceremonia, aunque siempre estuvo difundida hacia el ámbito familiar, personal, hoy su visibilidad en el espacio público forma parte de una disputa política del reconocimiento de los pueblos indígenas, desde su cosmogonía, sus culturas, como actores sociales y políticos de la sociedad, luchando contra la negación e invisibilización. En la provincia de Buenos Aires se instituyó el Año Nuevo de los Pueblos Originarios el día correspondiente al solsticio de invierno para el Hemisferio Sur. Y también incorporó “Justificar las inasistencias motivadas por la celebración de todos los individuos que se desempeñan en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, que se auto reconozcan indígenas”, así lo dice el Decreto 672/2019.

A partir de esta normativa, la Provincia reconoce el derecho de la celebración de todas las personas que se auto reconozcan indígenas, en base al derecho humano a la libre determinación, integren o no una comunidad indígena organizada y/o registrada.
Se trata de un avance en la promoción de los derechos humanos de los pueblos originarios y en el respeto de su identidad social y cultural, pero es necesario también que se reflejen en el construir cotidiano,  ante años de colonialidad, su deconstrucción es el desafío del Estado y el nuestro como sociedad.

Desde la Universidad pública y gratuita como la Facultad de Periodismo impulsamos y visibilizamos la lucha y construcción de las organizaciones y comunidades  de  Pueblos indígenas, desde la incorporación de sus saberes y desde el paradigma pluricultural y plurinacional, desarmando la colonialidad, reconstruyendo el saber desde la emancipación y lo comunitario, entendiendo que nuestro horizonte es el “Buen Vivir”. Que el nuevo ciclo y el Inti (el Sol) ilumine con fuerza a todos/as/es dando mucha salud, energía y vida en este transitar. Jallalla.

*Docente quechua. Directora de la Dirección Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi” de esta casa de estudios.


Pin It on Pinterest